{"title":"流行病、紧急状态和其他灾难","authors":"Teresa Castro Escudero","doi":"10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83337","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia y sus calamidades nos han exigido discutir sobre una situación límite: la imposición de un Estado de excepción planetario. Este artículo pretende establecer las coordenadas de ese debate desde la perspectiva latinoamericana, tomando como eje al Estado en América Latina y retomando el hilo de una discusión a veces tardía, otras abandonada que, frente al nuevo golpismo en América del Sur, suscitó un sentimiento de urgencia por recuperar el futuro entendiendo lo que había llevado a la inédita –o quizás inevitable– situación de quiebra institucional violenta en las sociedades y los países más desarrollados de la región. Tomando como coartada el tema del fascismo en América Latina, ese debate alcanzó notables avances para entender las formas políticas autoritarias, los leviatanes criollos (Marcos Kaplan) y los Estados de la periferia capitalista, avanzando en el tema de las dictaduras militares como la forma específica que asume el Estado de excepción en la región, distinta a la fascista (Nicos Poulantzas). Si bien las llamadas transiciones a la democracia y la muy europea discusión sobre la crisis de legitimidad y la ideología neoliberal, desplazaron la reflexión sobre el Estado, en esta coyuntura de crisis global retomamos la discusión a propósito de un tema sobre el que hay gran interés y mucha reflexión en nuestra región.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"De pandemias, Estados de excepción y otras calamidades\",\"authors\":\"Teresa Castro Escudero\",\"doi\":\"10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83337\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia y sus calamidades nos han exigido discutir sobre una situación límite: la imposición de un Estado de excepción planetario. Este artículo pretende establecer las coordenadas de ese debate desde la perspectiva latinoamericana, tomando como eje al Estado en América Latina y retomando el hilo de una discusión a veces tardía, otras abandonada que, frente al nuevo golpismo en América del Sur, suscitó un sentimiento de urgencia por recuperar el futuro entendiendo lo que había llevado a la inédita –o quizás inevitable– situación de quiebra institucional violenta en las sociedades y los países más desarrollados de la región. Tomando como coartada el tema del fascismo en América Latina, ese debate alcanzó notables avances para entender las formas políticas autoritarias, los leviatanes criollos (Marcos Kaplan) y los Estados de la periferia capitalista, avanzando en el tema de las dictaduras militares como la forma específica que asume el Estado de excepción en la región, distinta a la fascista (Nicos Poulantzas). Si bien las llamadas transiciones a la democracia y la muy europea discusión sobre la crisis de legitimidad y la ideología neoliberal, desplazaron la reflexión sobre el Estado, en esta coyuntura de crisis global retomamos la discusión a propósito de un tema sobre el que hay gran interés y mucha reflexión en nuestra región.\",\"PeriodicalId\":33833,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"volume\":\"45 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83337\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2021.47-48.83337","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
De pandemias, Estados de excepción y otras calamidades
La pandemia y sus calamidades nos han exigido discutir sobre una situación límite: la imposición de un Estado de excepción planetario. Este artículo pretende establecer las coordenadas de ese debate desde la perspectiva latinoamericana, tomando como eje al Estado en América Latina y retomando el hilo de una discusión a veces tardía, otras abandonada que, frente al nuevo golpismo en América del Sur, suscitó un sentimiento de urgencia por recuperar el futuro entendiendo lo que había llevado a la inédita –o quizás inevitable– situación de quiebra institucional violenta en las sociedades y los países más desarrollados de la región. Tomando como coartada el tema del fascismo en América Latina, ese debate alcanzó notables avances para entender las formas políticas autoritarias, los leviatanes criollos (Marcos Kaplan) y los Estados de la periferia capitalista, avanzando en el tema de las dictaduras militares como la forma específica que asume el Estado de excepción en la región, distinta a la fascista (Nicos Poulantzas). Si bien las llamadas transiciones a la democracia y la muy europea discusión sobre la crisis de legitimidad y la ideología neoliberal, desplazaron la reflexión sobre el Estado, en esta coyuntura de crisis global retomamos la discusión a propósito de un tema sobre el que hay gran interés y mucha reflexión en nuestra región.