{"title":"空闲时间的社会生产性活动计划:财务自我管理发展的社会视角","authors":"Dorian Martínez, Rosalinda Gómez Gómez","doi":"10.54139/revfaces.v1i2.203","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las actividades socio productivas son una necesidad del ser humano, empleadas como una vía de escape a los problemas cotidianos ocasionados por la escasez de recursos, es por ello que muchas instituciones públicas han puesto en práctica estrategias orientadas a ofrecer cursos de profesionalización a sus integrantes. Sin embargo, no todas lo hacen. Tal es el caso de la institución objeto de estudio, razón por el cual los autores se plantearon diseñar un programa de actividades socio productivas para la autogestión de sus propios recursos financieros, de una institución pública en el tiempo libre. En cuanto a la metodología, la misma se basó en un trabajo de campo, con un apoyo documental, un nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible; la población consta de 350 personas, se tomó una muestra de 56, de los cuales 40 son estudiantes, 8 son docentes y 8 son personal obrero que labora en la institución, a quienes se les aplicó un cuestionario con escala tipo Likert, la cual fue objeto de un análisis cuantitativo que permitió concluir que la institución no está desarrollando actividades socio productivas tendientes a incentivar a los estudiantes para el desarrollo de actividades sociales o culturales dentro de la institución; ello a pesar que disponen de los espacios físicos necesarios para poder hacerlo, lo cual ha afectado negativamente el desempeño de las funciones de los estudiantes, ya que presentan cierto descontento por la falta de higiene, el cual les ocasiona presión y estrés, para lo cual es requerido un programa de actividades socio productivas y auto gestión financiera, cuya vinculación social permitirá contar con las estrategias para llevar a cabo tales prácticas","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"PROGRAMA DE ACTIVIDADES SOCIO PRODUCTIVAS EN EL TIEMPO LIBRE: UNA MIRADA SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA AUTO GESTION FINANCIERA\",\"authors\":\"Dorian Martínez, Rosalinda Gómez Gómez\",\"doi\":\"10.54139/revfaces.v1i2.203\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las actividades socio productivas son una necesidad del ser humano, empleadas como una vía de escape a los problemas cotidianos ocasionados por la escasez de recursos, es por ello que muchas instituciones públicas han puesto en práctica estrategias orientadas a ofrecer cursos de profesionalización a sus integrantes. Sin embargo, no todas lo hacen. Tal es el caso de la institución objeto de estudio, razón por el cual los autores se plantearon diseñar un programa de actividades socio productivas para la autogestión de sus propios recursos financieros, de una institución pública en el tiempo libre. En cuanto a la metodología, la misma se basó en un trabajo de campo, con un apoyo documental, un nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible; la población consta de 350 personas, se tomó una muestra de 56, de los cuales 40 son estudiantes, 8 son docentes y 8 son personal obrero que labora en la institución, a quienes se les aplicó un cuestionario con escala tipo Likert, la cual fue objeto de un análisis cuantitativo que permitió concluir que la institución no está desarrollando actividades socio productivas tendientes a incentivar a los estudiantes para el desarrollo de actividades sociales o culturales dentro de la institución; ello a pesar que disponen de los espacios físicos necesarios para poder hacerlo, lo cual ha afectado negativamente el desempeño de las funciones de los estudiantes, ya que presentan cierto descontento por la falta de higiene, el cual les ocasiona presión y estrés, para lo cual es requerido un programa de actividades socio productivas y auto gestión financiera, cuya vinculación social permitirá contar con las estrategias para llevar a cabo tales prácticas\",\"PeriodicalId\":30126,\"journal\":{\"name\":\"Faces Revista de Administracao\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Faces Revista de Administracao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.203\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.203","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
PROGRAMA DE ACTIVIDADES SOCIO PRODUCTIVAS EN EL TIEMPO LIBRE: UNA MIRADA SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA AUTO GESTION FINANCIERA
Las actividades socio productivas son una necesidad del ser humano, empleadas como una vía de escape a los problemas cotidianos ocasionados por la escasez de recursos, es por ello que muchas instituciones públicas han puesto en práctica estrategias orientadas a ofrecer cursos de profesionalización a sus integrantes. Sin embargo, no todas lo hacen. Tal es el caso de la institución objeto de estudio, razón por el cual los autores se plantearon diseñar un programa de actividades socio productivas para la autogestión de sus propios recursos financieros, de una institución pública en el tiempo libre. En cuanto a la metodología, la misma se basó en un trabajo de campo, con un apoyo documental, un nivel descriptivo y una modalidad de proyecto factible; la población consta de 350 personas, se tomó una muestra de 56, de los cuales 40 son estudiantes, 8 son docentes y 8 son personal obrero que labora en la institución, a quienes se les aplicó un cuestionario con escala tipo Likert, la cual fue objeto de un análisis cuantitativo que permitió concluir que la institución no está desarrollando actividades socio productivas tendientes a incentivar a los estudiantes para el desarrollo de actividades sociales o culturales dentro de la institución; ello a pesar que disponen de los espacios físicos necesarios para poder hacerlo, lo cual ha afectado negativamente el desempeño de las funciones de los estudiantes, ya que presentan cierto descontento por la falta de higiene, el cual les ocasiona presión y estrés, para lo cual es requerido un programa de actividades socio productivas y auto gestión financiera, cuya vinculación social permitirá contar con las estrategias para llevar a cabo tales prácticas