{"title":"奥尔梅多和昆塔纳:从对国王的忠诚到国家主权的紧张关系","authors":"Johnny Zevallos","doi":"10.30920/letras.92.135.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La obra poética del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo y del español Manuel José Quintana pretenden representar la crisis política e institucional que atravesaban tanto el área andina en su tránsito del virreinato a la república como la península en su pretensión de recuperar la soberanía política tras la invasión napoleónica. Más aún, al ser partícipes, en sus calidades de diputado y de periodista político, respectivamente, durante unos de los momentos fundacionales en la organización jurídica de las naciones hispanoamericanas, las Cortes de Cádiz, es necesario acercarse a sus proyectos poéticos desde otra perspectiva. Ambos coinciden, además, en proponer escenarios que se desplazan desde el antiguo régimen hacia el sistema liberal al introducir sememas que aspiran a reproducir, en primera instancia, un discurso teológico-político que dirigía los imaginarios social y cultural para, en un segundo momento, apuntar a un estadio legal más amplio: el discurso constitucional y la ruptura del espacio imperial. Me interesa, por lo tanto, reconocer no solo las estrategias retórico-figurativas sino, sobre todo, el imaginario sociopolítico construido por la ciudad letrada en las propuestas poéticas de Olmedo y de Quintana, y cómo estas variaron de acuerdo con la irrupción de modelos estético-políticos renovadores, producto del patrón constitucional gaditano, y que desencadenará en los diferentes movimientos independentistas en Hispanoamérica.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Olmedo y Quintana: de la lealtad al rey a la soberanía de la nación como tensión en el discurso lírico independentista\",\"authors\":\"Johnny Zevallos\",\"doi\":\"10.30920/letras.92.135.9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La obra poética del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo y del español Manuel José Quintana pretenden representar la crisis política e institucional que atravesaban tanto el área andina en su tránsito del virreinato a la república como la península en su pretensión de recuperar la soberanía política tras la invasión napoleónica. Más aún, al ser partícipes, en sus calidades de diputado y de periodista político, respectivamente, durante unos de los momentos fundacionales en la organización jurídica de las naciones hispanoamericanas, las Cortes de Cádiz, es necesario acercarse a sus proyectos poéticos desde otra perspectiva. Ambos coinciden, además, en proponer escenarios que se desplazan desde el antiguo régimen hacia el sistema liberal al introducir sememas que aspiran a reproducir, en primera instancia, un discurso teológico-político que dirigía los imaginarios social y cultural para, en un segundo momento, apuntar a un estadio legal más amplio: el discurso constitucional y la ruptura del espacio imperial. Me interesa, por lo tanto, reconocer no solo las estrategias retórico-figurativas sino, sobre todo, el imaginario sociopolítico construido por la ciudad letrada en las propuestas poéticas de Olmedo y de Quintana, y cómo estas variaron de acuerdo con la irrupción de modelos estético-políticos renovadores, producto del patrón constitucional gaditano, y que desencadenará en los diferentes movimientos independentistas en Hispanoamérica.\",\"PeriodicalId\":41014,\"journal\":{\"name\":\"Letras-Lima\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras-Lima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30920/letras.92.135.9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras-Lima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30920/letras.92.135.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Olmedo y Quintana: de la lealtad al rey a la soberanía de la nación como tensión en el discurso lírico independentista
La obra poética del ecuatoriano José Joaquín de Olmedo y del español Manuel José Quintana pretenden representar la crisis política e institucional que atravesaban tanto el área andina en su tránsito del virreinato a la república como la península en su pretensión de recuperar la soberanía política tras la invasión napoleónica. Más aún, al ser partícipes, en sus calidades de diputado y de periodista político, respectivamente, durante unos de los momentos fundacionales en la organización jurídica de las naciones hispanoamericanas, las Cortes de Cádiz, es necesario acercarse a sus proyectos poéticos desde otra perspectiva. Ambos coinciden, además, en proponer escenarios que se desplazan desde el antiguo régimen hacia el sistema liberal al introducir sememas que aspiran a reproducir, en primera instancia, un discurso teológico-político que dirigía los imaginarios social y cultural para, en un segundo momento, apuntar a un estadio legal más amplio: el discurso constitucional y la ruptura del espacio imperial. Me interesa, por lo tanto, reconocer no solo las estrategias retórico-figurativas sino, sobre todo, el imaginario sociopolítico construido por la ciudad letrada en las propuestas poéticas de Olmedo y de Quintana, y cómo estas variaron de acuerdo con la irrupción de modelos estético-políticos renovadores, producto del patrón constitucional gaditano, y que desencadenará en los diferentes movimientos independentistas en Hispanoamérica.