{"title":"股骨松弛的无骨水泥修复技术","authors":"X. Flecher, S. Parratte, J.-N. Argenson","doi":"10.1016/S2211-033X(17)85505-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Existen muchas opciones para llevar a cabo la reconstrucción del fémur durante la revisión de la cadera, como la cementación de un vástago más largo, el injerto impactado, compuestos aloinjerto-prótesis, la prótesis de sustitución del fémur proximal o una fijación sin cemento. La base de la reconstrucción sin cemento consiste en obtener la osteointegración con ayuda de un componente diafisario femoral para cortocircuitar el fémur proximal. Sin embargo, sólo un enfoque planificado de esta intervención permitirá obtener una fijación estable y duradera. Es necesario realizar radiografías en proyección frontal y lateral de todo el fémur para buscar una remodelación en varo. También hay que medir el diámetro endofemoral diafisario y buscar la presencia de cemento o de una seudoartrosis del trocánter mayor. Para analizar las pérdidas de sustancia, existen varias clasificaciones que describen las lesiones más frecuentes. Sin embargo, la verdadera estimación del capital óseo restante sólo puede realizarse de forma peroperatoria tras la retirada de los implantes. La trocanterotomía ampliada, o colgajo femoral, es una opción que debe tenerse en cuenta, porque permite acceder a la diáfisis, para retirar el cemento o el vástago, «adaptar» la morfología del fémur al implante, o limitar el riesgo de fractura o de falsa vía. Gracias a una planificación rigurosa y a una técnica quirúrgica reproducible, basadas en un algoritmo de decisiones, los resultados de este tipo de cirugía pueden ser predecibles, satisfactorios y duraderos.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"9 3","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(17)85505-5","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Técnica de revisión sin cemento de los aflojamientos femorales\",\"authors\":\"X. Flecher, S. Parratte, J.-N. Argenson\",\"doi\":\"10.1016/S2211-033X(17)85505-5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Existen muchas opciones para llevar a cabo la reconstrucción del fémur durante la revisión de la cadera, como la cementación de un vástago más largo, el injerto impactado, compuestos aloinjerto-prótesis, la prótesis de sustitución del fémur proximal o una fijación sin cemento. La base de la reconstrucción sin cemento consiste en obtener la osteointegración con ayuda de un componente diafisario femoral para cortocircuitar el fémur proximal. Sin embargo, sólo un enfoque planificado de esta intervención permitirá obtener una fijación estable y duradera. Es necesario realizar radiografías en proyección frontal y lateral de todo el fémur para buscar una remodelación en varo. También hay que medir el diámetro endofemoral diafisario y buscar la presencia de cemento o de una seudoartrosis del trocánter mayor. Para analizar las pérdidas de sustancia, existen varias clasificaciones que describen las lesiones más frecuentes. Sin embargo, la verdadera estimación del capital óseo restante sólo puede realizarse de forma peroperatoria tras la retirada de los implantes. La trocanterotomía ampliada, o colgajo femoral, es una opción que debe tenerse en cuenta, porque permite acceder a la diáfisis, para retirar el cemento o el vástago, «adaptar» la morfología del fémur al implante, o limitar el riesgo de fractura o de falsa vía. Gracias a una planificación rigurosa y a una técnica quirúrgica reproducible, basadas en un algoritmo de decisiones, los resultados de este tipo de cirugía pueden ser predecibles, satisfactorios y duraderos.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100451,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"9 3\",\"pages\":\"Pages 1-16\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S2211-033X(17)85505-5\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X17855055\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X17855055","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Técnica de revisión sin cemento de los aflojamientos femorales
Existen muchas opciones para llevar a cabo la reconstrucción del fémur durante la revisión de la cadera, como la cementación de un vástago más largo, el injerto impactado, compuestos aloinjerto-prótesis, la prótesis de sustitución del fémur proximal o una fijación sin cemento. La base de la reconstrucción sin cemento consiste en obtener la osteointegración con ayuda de un componente diafisario femoral para cortocircuitar el fémur proximal. Sin embargo, sólo un enfoque planificado de esta intervención permitirá obtener una fijación estable y duradera. Es necesario realizar radiografías en proyección frontal y lateral de todo el fémur para buscar una remodelación en varo. También hay que medir el diámetro endofemoral diafisario y buscar la presencia de cemento o de una seudoartrosis del trocánter mayor. Para analizar las pérdidas de sustancia, existen varias clasificaciones que describen las lesiones más frecuentes. Sin embargo, la verdadera estimación del capital óseo restante sólo puede realizarse de forma peroperatoria tras la retirada de los implantes. La trocanterotomía ampliada, o colgajo femoral, es una opción que debe tenerse en cuenta, porque permite acceder a la diáfisis, para retirar el cemento o el vástago, «adaptar» la morfología del fémur al implante, o limitar el riesgo de fractura o de falsa vía. Gracias a una planificación rigurosa y a una técnica quirúrgica reproducible, basadas en un algoritmo de decisiones, los resultados de este tipo de cirugía pueden ser predecibles, satisfactorios y duraderos.