Viviana Ramírez-Navarro, Ricaurte Lopera-Vásquez, Victoria Rodríguez-Gutiérrez
{"title":"隐孢子虫病作为一种人畜共患病,综述","authors":"Viviana Ramírez-Navarro, Ricaurte Lopera-Vásquez, Victoria Rodríguez-Gutiérrez","doi":"10.15517/am.2023.51759","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Cryptosporidium spp. es un parásito protozoario del grupo de los coccidios, causante de diarreas, trastornos gastroentéricos y respiratorios (baja frecuencia) en diferentes especies de vertebrados a nivel mundial, principalmente en individuos jóvenes. Objetivo. Documentar las características más importantes de virulencia y patogenia del Cryptosporidium spp. así como, la descripción de sus variantes genéticas y su potencial zoonótico. Desarrollo. Existen más de diecinueve especies de Criptosporidium spp., donde se destacan C. parvum (humanos) C. bovis (bovinos), C. suis (porcinos) y C. ubiquitum (aves), debido a su alta capacidad infectiva dada por la diversidad de sus factores de virulencia. El parásito posee afinidad por los enterocitos y genera anomalías en la absorción y funciones secretoras del intestino. La criptosporidiosis varía en función del estado del huésped (edad, nutrición e inmunología), la fuente de contaminación (agua o ingesta), transmisión e higiene. Existen técnicas de diagnóstico, desde pruebas coproscópicas convencionales hasta pruebas de biología molecular. Conclusión. Factores como la variabilidad y los factores de virulencia del Cryptosporidium spp, se consideran mecanismos que favorecen la infección y dispersión del parasito a nivel individual y grupal en humanos y animales domésticos, al igual que la complejidad del ciclo de vida, la resistencia a condiciones ambientales, la capacidad infectiva y la interacción con el huésped consolidan al Cryptosporidium spp. como un agente zoonótico con efectos económicos importantes.","PeriodicalId":7467,"journal":{"name":"Agronomía Mesoamericana","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La criptosporidiosis como enfermedad zoonótica, una revisión\",\"authors\":\"Viviana Ramírez-Navarro, Ricaurte Lopera-Vásquez, Victoria Rodríguez-Gutiérrez\",\"doi\":\"10.15517/am.2023.51759\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Cryptosporidium spp. es un parásito protozoario del grupo de los coccidios, causante de diarreas, trastornos gastroentéricos y respiratorios (baja frecuencia) en diferentes especies de vertebrados a nivel mundial, principalmente en individuos jóvenes. Objetivo. Documentar las características más importantes de virulencia y patogenia del Cryptosporidium spp. así como, la descripción de sus variantes genéticas y su potencial zoonótico. Desarrollo. Existen más de diecinueve especies de Criptosporidium spp., donde se destacan C. parvum (humanos) C. bovis (bovinos), C. suis (porcinos) y C. ubiquitum (aves), debido a su alta capacidad infectiva dada por la diversidad de sus factores de virulencia. El parásito posee afinidad por los enterocitos y genera anomalías en la absorción y funciones secretoras del intestino. La criptosporidiosis varía en función del estado del huésped (edad, nutrición e inmunología), la fuente de contaminación (agua o ingesta), transmisión e higiene. Existen técnicas de diagnóstico, desde pruebas coproscópicas convencionales hasta pruebas de biología molecular. Conclusión. Factores como la variabilidad y los factores de virulencia del Cryptosporidium spp, se consideran mecanismos que favorecen la infección y dispersión del parasito a nivel individual y grupal en humanos y animales domésticos, al igual que la complejidad del ciclo de vida, la resistencia a condiciones ambientales, la capacidad infectiva y la interacción con el huésped consolidan al Cryptosporidium spp. como un agente zoonótico con efectos económicos importantes.\",\"PeriodicalId\":7467,\"journal\":{\"name\":\"Agronomía Mesoamericana\",\"volume\":\"53 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agronomía Mesoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/am.2023.51759\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agronomía Mesoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/am.2023.51759","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La criptosporidiosis como enfermedad zoonótica, una revisión
Introducción. Cryptosporidium spp. es un parásito protozoario del grupo de los coccidios, causante de diarreas, trastornos gastroentéricos y respiratorios (baja frecuencia) en diferentes especies de vertebrados a nivel mundial, principalmente en individuos jóvenes. Objetivo. Documentar las características más importantes de virulencia y patogenia del Cryptosporidium spp. así como, la descripción de sus variantes genéticas y su potencial zoonótico. Desarrollo. Existen más de diecinueve especies de Criptosporidium spp., donde se destacan C. parvum (humanos) C. bovis (bovinos), C. suis (porcinos) y C. ubiquitum (aves), debido a su alta capacidad infectiva dada por la diversidad de sus factores de virulencia. El parásito posee afinidad por los enterocitos y genera anomalías en la absorción y funciones secretoras del intestino. La criptosporidiosis varía en función del estado del huésped (edad, nutrición e inmunología), la fuente de contaminación (agua o ingesta), transmisión e higiene. Existen técnicas de diagnóstico, desde pruebas coproscópicas convencionales hasta pruebas de biología molecular. Conclusión. Factores como la variabilidad y los factores de virulencia del Cryptosporidium spp, se consideran mecanismos que favorecen la infección y dispersión del parasito a nivel individual y grupal en humanos y animales domésticos, al igual que la complejidad del ciclo de vida, la resistencia a condiciones ambientales, la capacidad infectiva y la interacción con el huésped consolidan al Cryptosporidium spp. como un agente zoonótico con efectos económicos importantes.