{"title":"非熟练的手和西班牙裔美国人的历史:18世纪尼加拉瓜的一个例子","authors":"J. L. Ramírez Luengo","doi":"10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tras analizar las principales características de los textos producidos por las llamadas manos inhábiles —escriptores que, aun siendo alfabetizados, no han adquirido plena competencia en el uso de la escritura—, se edita uno de estos documentos (una oración heterodoxa nicaragüense de la primera mitad del siglo xviii) y se lleva a cabo el análisis de los diferentes fenómenos fonéticos y fonológicos que aparecen en él. A partir de aquí, se determina que durante este periodo el español de la región presenta en tal nivel lingüístico una configuración muy similar a la que se describe actualmente en la bibliografía (Lipski, 1996), y se hace hincapié una vez más en la importancia de documentos como estos para la más correcta y completa reconstrucción histórica del español americano.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca\",\"authors\":\"J. L. Ramírez Luengo\",\"doi\":\"10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Tras analizar las principales características de los textos producidos por las llamadas manos inhábiles —escriptores que, aun siendo alfabetizados, no han adquirido plena competencia en el uso de la escritura—, se edita uno de estos documentos (una oración heterodoxa nicaragüense de la primera mitad del siglo xviii) y se lleva a cabo el análisis de los diferentes fenómenos fonéticos y fonológicos que aparecen en él. A partir de aquí, se determina que durante este periodo el español de la región presenta en tal nivel lingüístico una configuración muy similar a la que se describe actualmente en la bibliografía (Lipski, 1996), y se hace hincapié una vez más en la importancia de documentos como estos para la más correcta y completa reconstrucción histórica del español americano.\",\"PeriodicalId\":33985,\"journal\":{\"name\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"volume\":\"55 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1483","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Manos inhábiles e historia del español de América: un ejemplo de la Nicaragua dieciochesca
Tras analizar las principales características de los textos producidos por las llamadas manos inhábiles —escriptores que, aun siendo alfabetizados, no han adquirido plena competencia en el uso de la escritura—, se edita uno de estos documentos (una oración heterodoxa nicaragüense de la primera mitad del siglo xviii) y se lleva a cabo el análisis de los diferentes fenómenos fonéticos y fonológicos que aparecen en él. A partir de aquí, se determina que durante este periodo el español de la región presenta en tal nivel lingüístico una configuración muy similar a la que se describe actualmente en la bibliografía (Lipski, 1996), y se hace hincapié una vez más en la importancia de documentos como estos para la más correcta y completa reconstrucción histórica del español americano.