Franco Fonseca Balcázar, Julia Salinas Basauri, Irma Yvonne Amaya Larios, Antonio Martínez Ronquillo, M. A. Reyes
{"title":"在CEDHUM正畸诊所就诊的人群中,骨化细长茎突和鹰综合征的患病率","authors":"Franco Fonseca Balcázar, Julia Salinas Basauri, Irma Yvonne Amaya Larios, Antonio Martínez Ronquillo, M. A. Reyes","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82699","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Introducción: La apófisis estiloides osificada, estructura anatómica que mide de 20 a 25 mm, se considera elongada a partir de 30 mm, un porcentaje de la población tiene un crecimiento que afecta estructuras circundantes y genera síntomas variados. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada en la población ortodóntica del Centro de Humanidades (CEDHUM). Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos con radiografía panorámica a partir de 2015 y hasta junio de 2018, se observó digitalmente presencia de apófisis estiloides elongada osificada. Se capturaron en el programa del ortopantomógrafo digital Kodak 8000C, se calibró en mm, midiendo digitalmente de la base a la punta de la apófisis bilateralmente, los datos se analizaron en Excel y paquete estadístico Stata SE 14. Resultados: La prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49% (IC 95% 14.76-27.69), de los cuales 95.24% (n = 40/42) fue bilateral. Al estratificar por sexo, 21.90% mujeres y 17.65% hombres fueron diagnosticados con apófisis estiloides elongada osificada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.478). Conclusiones: La categorización como síndrome de Eagle fue en 42.86%, y la edad promedio fue de 20.47 años en mujeres y 19.26 años en hombres. La ubicación de la apófisis estiloides elongada osificada fue bilateral en 95.24% (n = 40/42); al estratificar por sexo, 21.90% corresponde al femenino y 17.65% al masculino. La prevalencia de la apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49%, siendo más prevalente en el género femenino que en el masculino, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada y el síndrome de Eagle en la población que acude a la clínica de ortodoncia de CEDHUM\",\"authors\":\"Franco Fonseca Balcázar, Julia Salinas Basauri, Irma Yvonne Amaya Larios, Antonio Martínez Ronquillo, M. A. Reyes\",\"doi\":\"10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82699\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" Introducción: La apófisis estiloides osificada, estructura anatómica que mide de 20 a 25 mm, se considera elongada a partir de 30 mm, un porcentaje de la población tiene un crecimiento que afecta estructuras circundantes y genera síntomas variados. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada en la población ortodóntica del Centro de Humanidades (CEDHUM). Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos con radiografía panorámica a partir de 2015 y hasta junio de 2018, se observó digitalmente presencia de apófisis estiloides elongada osificada. Se capturaron en el programa del ortopantomógrafo digital Kodak 8000C, se calibró en mm, midiendo digitalmente de la base a la punta de la apófisis bilateralmente, los datos se analizaron en Excel y paquete estadístico Stata SE 14. Resultados: La prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49% (IC 95% 14.76-27.69), de los cuales 95.24% (n = 40/42) fue bilateral. Al estratificar por sexo, 21.90% mujeres y 17.65% hombres fueron diagnosticados con apófisis estiloides elongada osificada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.478). Conclusiones: La categorización como síndrome de Eagle fue en 42.86%, y la edad promedio fue de 20.47 años en mujeres y 19.26 años en hombres. La ubicación de la apófisis estiloides elongada osificada fue bilateral en 95.24% (n = 40/42); al estratificar por sexo, 21.90% corresponde al femenino y 17.65% al masculino. La prevalencia de la apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49%, siendo más prevalente en el género femenino que en el masculino, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.\",\"PeriodicalId\":101118,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"volume\":\"66 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82699\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82699","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
简介:骨化茎突,解剖结构为20 - 25毫米,被认为从30毫米拉长,部分人口的生长影响周围结构,并产生各种症状。本研究的目的是确定在人类中心正畸人群中骨化伸长茎突的患病率。材料和方法:回顾2015年至2018年6月的全景x线摄影临床资料,数字化观察骨化细长茎突的存在。采用柯达8000C数字矫形仪程序捕获,以mm为单位校准,从底部到两侧突尖进行数字测量,数据用Excel和Stata Se 14进行分析。结果:骨化伸长茎突的患病率为20.49% (95% ci 14.76-27.69),其中95.24% (n = 40/42)为双侧。按性别分层,21.90%的女性和17.65%的男性被诊断为骨化伸长茎突,差异无统计学意义(p = 0.478)。结论:42.86%的患者被归为Eagle综合征,女性平均年龄20.47岁,男性平均年龄19.26岁。骨化伸长茎突位置为双侧95.24% (n = 40/42);按性别划分,21.90%为女性,17.65%为男性。在这项研究中,我们评估了两组患者,一组是男性,另一组是女性。
Prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada y el síndrome de Eagle en la población que acude a la clínica de ortodoncia de CEDHUM
Introducción: La apófisis estiloides osificada, estructura anatómica que mide de 20 a 25 mm, se considera elongada a partir de 30 mm, un porcentaje de la población tiene un crecimiento que afecta estructuras circundantes y genera síntomas variados. El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada en la población ortodóntica del Centro de Humanidades (CEDHUM). Material y métodos: Se revisaron expedientes clínicos con radiografía panorámica a partir de 2015 y hasta junio de 2018, se observó digitalmente presencia de apófisis estiloides elongada osificada. Se capturaron en el programa del ortopantomógrafo digital Kodak 8000C, se calibró en mm, midiendo digitalmente de la base a la punta de la apófisis bilateralmente, los datos se analizaron en Excel y paquete estadístico Stata SE 14. Resultados: La prevalencia de apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49% (IC 95% 14.76-27.69), de los cuales 95.24% (n = 40/42) fue bilateral. Al estratificar por sexo, 21.90% mujeres y 17.65% hombres fueron diagnosticados con apófisis estiloides elongada osificada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p = 0.478). Conclusiones: La categorización como síndrome de Eagle fue en 42.86%, y la edad promedio fue de 20.47 años en mujeres y 19.26 años en hombres. La ubicación de la apófisis estiloides elongada osificada fue bilateral en 95.24% (n = 40/42); al estratificar por sexo, 21.90% corresponde al femenino y 17.65% al masculino. La prevalencia de la apófisis estiloides elongada osificada fue de 20.49%, siendo más prevalente en el género femenino que en el masculino, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.