{"title":"巴拿马脆弱人群中的TERCE","authors":"D. Jackson, Rosa Arrocha, Jaime Estrella","doi":"10.37387/ipc.v9i3.264","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Este estudio tuvo como objetivo identificar las escuelas oficiales de Panamá que obtuvieron niveles superiores al promedio nacional en las pruebas de lectura, matemática y ciencias en tercero y sexto grado, y que se encontraban en contextos desfavorables. Este artículo muestra el análisis realizado mediante una investigación cuantitativa empleando los datos del Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo (TERCE), llevado a cabo por el LLECE de la UNESCO (año 2013). Las 137 escuelas oficiales se agruparon mediante el método de conglomerados de K medias, en cuatro conglomerados, según el nivel socioeconómico y cultural. En el conglomerado con los índices promedios más severos, esto es -1.44 para estudiantes de sexto y -1.22 para tercer grado, no se encontró ninguna escuela con promedios superiores al promedio nacional. En el conglomerado con índice de -0.62 para sexto grado y -0.60 para tercer grado, que fue el segundo en cuanto a la severidad de condiciones desfavorables, se encontraron tres escuelas con promedios superiores al nacional, en todas las áreas curriculares evaluadas. Los conglomerados reflejaron evidencia de diferencias debido a la condición socioeconómica de las escuelas, lo cual permitirá formular recomendaciones de política nacional educativa para Panamá.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"138 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El TERCE en poblaciones vulnerables de Panamá\",\"authors\":\"D. Jackson, Rosa Arrocha, Jaime Estrella\",\"doi\":\"10.37387/ipc.v9i3.264\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" Este estudio tuvo como objetivo identificar las escuelas oficiales de Panamá que obtuvieron niveles superiores al promedio nacional en las pruebas de lectura, matemática y ciencias en tercero y sexto grado, y que se encontraban en contextos desfavorables. Este artículo muestra el análisis realizado mediante una investigación cuantitativa empleando los datos del Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo (TERCE), llevado a cabo por el LLECE de la UNESCO (año 2013). Las 137 escuelas oficiales se agruparon mediante el método de conglomerados de K medias, en cuatro conglomerados, según el nivel socioeconómico y cultural. En el conglomerado con los índices promedios más severos, esto es -1.44 para estudiantes de sexto y -1.22 para tercer grado, no se encontró ninguna escuela con promedios superiores al promedio nacional. En el conglomerado con índice de -0.62 para sexto grado y -0.60 para tercer grado, que fue el segundo en cuanto a la severidad de condiciones desfavorables, se encontraron tres escuelas con promedios superiores al nacional, en todas las áreas curriculares evaluadas. Los conglomerados reflejaron evidencia de diferencias debido a la condición socioeconómica de las escuelas, lo cual permitirá formular recomendaciones de política nacional educativa para Panamá.\",\"PeriodicalId\":14570,\"journal\":{\"name\":\"Investigación y Pensamiento Crítico\",\"volume\":\"138 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación y Pensamiento Crítico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37387/ipc.v9i3.264\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v9i3.264","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este estudio tuvo como objetivo identificar las escuelas oficiales de Panamá que obtuvieron niveles superiores al promedio nacional en las pruebas de lectura, matemática y ciencias en tercero y sexto grado, y que se encontraban en contextos desfavorables. Este artículo muestra el análisis realizado mediante una investigación cuantitativa empleando los datos del Tercer Estudio Regional Comparativo Explicativo (TERCE), llevado a cabo por el LLECE de la UNESCO (año 2013). Las 137 escuelas oficiales se agruparon mediante el método de conglomerados de K medias, en cuatro conglomerados, según el nivel socioeconómico y cultural. En el conglomerado con los índices promedios más severos, esto es -1.44 para estudiantes de sexto y -1.22 para tercer grado, no se encontró ninguna escuela con promedios superiores al promedio nacional. En el conglomerado con índice de -0.62 para sexto grado y -0.60 para tercer grado, que fue el segundo en cuanto a la severidad de condiciones desfavorables, se encontraron tres escuelas con promedios superiores al nacional, en todas las áreas curriculares evaluadas. Los conglomerados reflejaron evidencia de diferencias debido a la condición socioeconómica de las escuelas, lo cual permitirá formular recomendaciones de política nacional educativa para Panamá.