{"title":"Alicia Bustamante Vernal在书籍和杂志封面上的插图(1938-1962)","authors":"Georgina Antonieta Verde Márquez","doi":"10.30920/letras.92.136.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objetivo analizar las ilustraciones en carátulas de libros y en revistas elaboradas por Alicia Bustamante Vernal desde el año 1938 hasta 1962. Ello debido a que se desconoce el significado del trabajo gráfico de esta notable artista, porque esa parte de su vida todavía no ha sido materia de investigación. La metodología propuesta consiste en la búsqueda de la información sobre el tema, para luego proceder a la redacción de la descripción y análisis de los diseños ubicados. Ella ilustró las obras del escritor José María Arguedas: Canto kechwa (1938), Yawar fiesta (1941) y La agonía de Rasu Ñiti (1962). Además, participó con tres dibujos en “Noticia histórica del actual edificio de la Universidad de San Marcos”, que corresponde al primer capítulo del libro El actual edificio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1951) de Daniel Valcárcel. Asimismo, diseñó las viñetas del número 9 de la revista 3 (1941), y los dibujos para los relatos de Arguedas titulados El zumbayllu (1951) y Orovilca (1954) publicados en la revista Letras Peruanas. Las ilustraciones de Bustamante Vernal representan variados aspectos de la cultura peruana, entre ellos a la flora, a la fauna, el arte popular, costumbres y la arquitectura. La creatividad de la artista plasmada en cada uno de sus diseños permite tener mayores referencias sobre su obra. Sus ilustraciones están ligadas a un pormenorizado estudio de las tradiciones del Perú, en ellas destacó su gran respeto por la diversidad cultural del país.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las ilustraciones realizadas por Alicia Bustamante Vernal en carátulas de libros y en revistas (1938-1962)\",\"authors\":\"Georgina Antonieta Verde Márquez\",\"doi\":\"10.30920/letras.92.136.5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo tiene por objetivo analizar las ilustraciones en carátulas de libros y en revistas elaboradas por Alicia Bustamante Vernal desde el año 1938 hasta 1962. Ello debido a que se desconoce el significado del trabajo gráfico de esta notable artista, porque esa parte de su vida todavía no ha sido materia de investigación. La metodología propuesta consiste en la búsqueda de la información sobre el tema, para luego proceder a la redacción de la descripción y análisis de los diseños ubicados. Ella ilustró las obras del escritor José María Arguedas: Canto kechwa (1938), Yawar fiesta (1941) y La agonía de Rasu Ñiti (1962). Además, participó con tres dibujos en “Noticia histórica del actual edificio de la Universidad de San Marcos”, que corresponde al primer capítulo del libro El actual edificio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1951) de Daniel Valcárcel. Asimismo, diseñó las viñetas del número 9 de la revista 3 (1941), y los dibujos para los relatos de Arguedas titulados El zumbayllu (1951) y Orovilca (1954) publicados en la revista Letras Peruanas. Las ilustraciones de Bustamante Vernal representan variados aspectos de la cultura peruana, entre ellos a la flora, a la fauna, el arte popular, costumbres y la arquitectura. La creatividad de la artista plasmada en cada uno de sus diseños permite tener mayores referencias sobre su obra. Sus ilustraciones están ligadas a un pormenorizado estudio de las tradiciones del Perú, en ellas destacó su gran respeto por la diversidad cultural del país.\",\"PeriodicalId\":41014,\"journal\":{\"name\":\"Letras-Lima\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras-Lima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.5\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras-Lima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文的目的是分析Alicia Bustamante Vernal在1938年至1962年间创作的书籍和杂志封面上的插图。这是因为这位著名艺术家的平面作品的意义是未知的,因为她生活的这一部分还没有被研究过。建议的方法包括搜索有关主题的信息,然后继续编写所选设计的描述和分析。她为作家jose maria Arguedas的作品配图:Canto kechwa(1938)、Yawar fiesta(1941)和La agonia de Rasu niiti(1962)。此外,他还参与了“圣马科斯大学实际建筑的历史新闻”的三幅画,这与丹尼尔valcarcel的《圣马科斯国立大学实际建筑》(1951)的第一章相对应。他还为《3》杂志第9期(1941年)设计了插图,并为《Letras Peruanas》杂志上发表的《El zumbayllu》(1951年)和《Orovilca》(1954年)绘制了插图。布斯塔曼特·维尔纳尔的插图代表了秘鲁文化的各个方面,包括植物群、动物群、民间艺术、习俗和建筑。艺术家的创造力体现在她的每一个设计中,让我们有更多的参考她的工作。他的插图与对秘鲁传统的详细研究相联系,强调了他对该国文化多样性的极大尊重。
Las ilustraciones realizadas por Alicia Bustamante Vernal en carátulas de libros y en revistas (1938-1962)
El presente artículo tiene por objetivo analizar las ilustraciones en carátulas de libros y en revistas elaboradas por Alicia Bustamante Vernal desde el año 1938 hasta 1962. Ello debido a que se desconoce el significado del trabajo gráfico de esta notable artista, porque esa parte de su vida todavía no ha sido materia de investigación. La metodología propuesta consiste en la búsqueda de la información sobre el tema, para luego proceder a la redacción de la descripción y análisis de los diseños ubicados. Ella ilustró las obras del escritor José María Arguedas: Canto kechwa (1938), Yawar fiesta (1941) y La agonía de Rasu Ñiti (1962). Además, participó con tres dibujos en “Noticia histórica del actual edificio de la Universidad de San Marcos”, que corresponde al primer capítulo del libro El actual edificio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1951) de Daniel Valcárcel. Asimismo, diseñó las viñetas del número 9 de la revista 3 (1941), y los dibujos para los relatos de Arguedas titulados El zumbayllu (1951) y Orovilca (1954) publicados en la revista Letras Peruanas. Las ilustraciones de Bustamante Vernal representan variados aspectos de la cultura peruana, entre ellos a la flora, a la fauna, el arte popular, costumbres y la arquitectura. La creatividad de la artista plasmada en cada uno de sus diseños permite tener mayores referencias sobre su obra. Sus ilustraciones están ligadas a un pormenorizado estudio de las tradiciones del Perú, en ellas destacó su gran respeto por la diversidad cultural del país.