{"title":"跨性别妇女健康方面的社会和国家责任。","authors":"Jenny Amparo Lozano Beltrán","doi":"10.53556/rec.vi58.177","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este texto es dar a conocer, mediante las experiencias de vida de las mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C., las principales responsabilidades sociales y estatales frente a la atención en salud. Con ese fin, se realizó una aproximación cualitativa a cinco mujeres transgénero y a cinco personas acompañantes del proceso, mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. En la realización del estudio predominaron las prácticas de autocuidado de las mujeres transgénero, creadas y adaptadas de manera individual, asumiendo los riesgos en salud por encima de los beneficios considerados situaciones de bienestar que garantizaban su salud. A partir de lo anterior se evidenció que, efectivamente, la violencia por razones de género por parte del Estado y la sociedad es predominante, y las deudas para garantizar la vida digna, la salud y el bienestar de las mujeres transgénero son considerables, lo cual exige la creación de políticas y programas reales que permitan el acceso a servicios de salud humanos para la igualdad en los derechos de todas","PeriodicalId":37392,"journal":{"name":"Revista de Estudios Colombianos","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Responsabilidad social y estatal frente a la salud de las mujeres transgénero.\",\"authors\":\"Jenny Amparo Lozano Beltrán\",\"doi\":\"10.53556/rec.vi58.177\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este texto es dar a conocer, mediante las experiencias de vida de las mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C., las principales responsabilidades sociales y estatales frente a la atención en salud. Con ese fin, se realizó una aproximación cualitativa a cinco mujeres transgénero y a cinco personas acompañantes del proceso, mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. En la realización del estudio predominaron las prácticas de autocuidado de las mujeres transgénero, creadas y adaptadas de manera individual, asumiendo los riesgos en salud por encima de los beneficios considerados situaciones de bienestar que garantizaban su salud. A partir de lo anterior se evidenció que, efectivamente, la violencia por razones de género por parte del Estado y la sociedad es predominante, y las deudas para garantizar la vida digna, la salud y el bienestar de las mujeres transgénero son considerables, lo cual exige la creación de políticas y programas reales que permitan el acceso a servicios de salud humanos para la igualdad en los derechos de todas\",\"PeriodicalId\":37392,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Colombianos\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Colombianos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.177\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Colombianos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53556/rec.vi58.177","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Responsabilidad social y estatal frente a la salud de las mujeres transgénero.
El objetivo de este texto es dar a conocer, mediante las experiencias de vida de las mujeres transgénero residentes en la ciudad de Bogotá D.C., las principales responsabilidades sociales y estatales frente a la atención en salud. Con ese fin, se realizó una aproximación cualitativa a cinco mujeres transgénero y a cinco personas acompañantes del proceso, mediante aplicación de entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas, transcritas y con información analizada en Excel por generación de variables a partir del discurso. En la realización del estudio predominaron las prácticas de autocuidado de las mujeres transgénero, creadas y adaptadas de manera individual, asumiendo los riesgos en salud por encima de los beneficios considerados situaciones de bienestar que garantizaban su salud. A partir de lo anterior se evidenció que, efectivamente, la violencia por razones de género por parte del Estado y la sociedad es predominante, y las deudas para garantizar la vida digna, la salud y el bienestar de las mujeres transgénero son considerables, lo cual exige la creación de políticas y programas reales que permitan el acceso a servicios de salud humanos para la igualdad en los derechos de todas
期刊介绍:
Revista de Estudios Colombianos (REC) is an indexed and peer-reviewed journal that has been published bi-annually since 1986. Its mission and research scope is to promote the study of Colombia in the humanities and in the social sciencies with a view to promoting academic and cultural exchanges amongst disciplines (e.g., art, literature, philosophy, cultural studies, history, sociology, political science, media studies, environmental studies).