{"title":"一些秘鲁亚马逊小说中的科罗拉多bufeo","authors":"S. Pau","doi":"10.30920/letras.92.136.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El bufeo colorado (Inia geoffrensis) es el delfín rosado que vive en los ríos de la cuenca amazónica y es el protagonista de una de las más difundidas narraciones de la tradición oral de las poblaciones indígenas y ribereñas de la zona, para las que posee facultades metamórficas. El bufeo, de hecho, puede transformarse en un hombre de rasgos occidentales, un “gringo” alto, muchas veces rubio y con los ojos claros y, frecuentemente, se indica como el padre de los niños de los que se ignora la paternidad. En este trabajo se traza una panorámica de su presencia en algunas novelas ambientadas en la selva, para demostrar cómo los autores —en la mayoría de los casos— aprovechan este relato exclusivamente para perpetuar estereotipos sobre la selva vista como “infierno verde” y sobre la sexualidad de sus habitantes. En contraste, se enseñarán dos casos, los de las novelas Paiche de César Calvo de Araújo y La virgen del Samiria de Róger Rumrrill, en los que se deconstruye el mito y se apunta a una descripción más objetiva de la selva. En estas dos obras, en efecto, los autores explican de manera explícita la carga metafórica del relato, desvelan la violencia que se halla detrás de su creación, lo contextualizan y explican sus funciones en el ámbito social, contribuyendo de esta manera a un acercamiento más equilibrado al mundo amazónico.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El bufeo colorado en algunas novelas amazónicas peruanas\",\"authors\":\"S. Pau\",\"doi\":\"10.30920/letras.92.136.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El bufeo colorado (Inia geoffrensis) es el delfín rosado que vive en los ríos de la cuenca amazónica y es el protagonista de una de las más difundidas narraciones de la tradición oral de las poblaciones indígenas y ribereñas de la zona, para las que posee facultades metamórficas. El bufeo, de hecho, puede transformarse en un hombre de rasgos occidentales, un “gringo” alto, muchas veces rubio y con los ojos claros y, frecuentemente, se indica como el padre de los niños de los que se ignora la paternidad. En este trabajo se traza una panorámica de su presencia en algunas novelas ambientadas en la selva, para demostrar cómo los autores —en la mayoría de los casos— aprovechan este relato exclusivamente para perpetuar estereotipos sobre la selva vista como “infierno verde” y sobre la sexualidad de sus habitantes. En contraste, se enseñarán dos casos, los de las novelas Paiche de César Calvo de Araújo y La virgen del Samiria de Róger Rumrrill, en los que se deconstruye el mito y se apunta a una descripción más objetiva de la selva. En estas dos obras, en efecto, los autores explican de manera explícita la carga metafórica del relato, desvelan la violencia que se halla detrás de su creación, lo contextualizan y explican sus funciones en el ámbito social, contribuyendo de esta manera a un acercamiento más equilibrado al mundo amazónico.\",\"PeriodicalId\":41014,\"journal\":{\"name\":\"Letras-Lima\",\"volume\":\"88 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras-Lima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras-Lima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
科罗拉多水牛(Inia geoffrensis)是生活在亚马逊盆地河流中的粉红色海豚,是该地区土著和河岸居民口头传统中最广泛的叙述之一的主角,它拥有变形能力。事实上,bufeo可以变成一个具有西方特征的男人,一个高大的“外国佬”,通常是金发碧眼的,经常被认为是不为人知的孩子的父亲。这项工作概述了它在一些以丛林为背景的小说中的存在,以表明作者——在大多数情况下——如何利用这个故事来延续对丛林被视为“绿色地狱”和其居民性取向的刻板印象。在这篇文章中,我们将展示两个案例,分别是cesar Calvo de araujo的小说《Paiche》和roger Rumrrill的小说《La virgen del Samiria》,在这两个案例中,神话被解构,并旨在对丛林进行更客观的描述。在这两部作品中,作者明确地解释了故事的隐喻负担,揭示了其创作背后的暴力,将其置于语境中,并解释了其在社会领域的功能,从而为更平衡的亚马逊世界做出了贡献。
El bufeo colorado en algunas novelas amazónicas peruanas
El bufeo colorado (Inia geoffrensis) es el delfín rosado que vive en los ríos de la cuenca amazónica y es el protagonista de una de las más difundidas narraciones de la tradición oral de las poblaciones indígenas y ribereñas de la zona, para las que posee facultades metamórficas. El bufeo, de hecho, puede transformarse en un hombre de rasgos occidentales, un “gringo” alto, muchas veces rubio y con los ojos claros y, frecuentemente, se indica como el padre de los niños de los que se ignora la paternidad. En este trabajo se traza una panorámica de su presencia en algunas novelas ambientadas en la selva, para demostrar cómo los autores —en la mayoría de los casos— aprovechan este relato exclusivamente para perpetuar estereotipos sobre la selva vista como “infierno verde” y sobre la sexualidad de sus habitantes. En contraste, se enseñarán dos casos, los de las novelas Paiche de César Calvo de Araújo y La virgen del Samiria de Róger Rumrrill, en los que se deconstruye el mito y se apunta a una descripción más objetiva de la selva. En estas dos obras, en efecto, los autores explican de manera explícita la carga metafórica del relato, desvelan la violencia que se halla detrás de su creación, lo contextualizan y explican sus funciones en el ámbito social, contribuyendo de esta manera a un acercamiento más equilibrado al mundo amazónico.