{"title":"儿童和青少年运动员坚持地中海饮食:系统综述","authors":"E. M. Peláez Barrios, M. V. Santana","doi":"10.15517/PENSARMOV.V19I1.42850","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta revisión fue analizar los estudios realizados en niños y adolescentes deportistas que utilizaban el índice KIDMED para conocer la adherencia a la dieta mediterránea (ADM). Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos WOS, Scopus, Google Scholar, Pubmed y Sport Discuss, entre el 1 de Enero de 2010 y el 1 de Junio de 2020, siguiendo la guía PRISMA. De los 82 estudios identificados, 10 analizaron la ADM y cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos indicaron que los mayores porcentajes de óptima ADM se evidencian en piragüistas masculinos, seguidos de futbolistas masculino, gimnastas de rítmica y kayakistas femeninas (66%, 54,8%, 52,2% y 51% respectivamente). En todos los deportistas analizados, los resultados son mejorables, siendo más pronunciada en las jugadoras de futbol sala. En la mayoría de los estudios no existe una relación entre ADM y las medidas antropométricas. Como conclusión se destaca que la mayoría de los deportistas se encuentran entre una mejorable y óptima adherencia a la dieta mediterránea, siendo pocos los que obtienen porcentajes bajos de adherencia a la dieta mediterránea, destacando un patrón de adherencia a la dieta mediterránea aceptable casi en su totalidad pero no óptimo. Además, la mayoría de los estudios incluidos en la revisión sistemática obtienen una alta calidad según las directrices STROBE.","PeriodicalId":40746,"journal":{"name":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adherencia a la dieta mediterránea en niños y adolescentes deportistas: revisión sistemática\",\"authors\":\"E. M. Peláez Barrios, M. V. Santana\",\"doi\":\"10.15517/PENSARMOV.V19I1.42850\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta revisión fue analizar los estudios realizados en niños y adolescentes deportistas que utilizaban el índice KIDMED para conocer la adherencia a la dieta mediterránea (ADM). Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos WOS, Scopus, Google Scholar, Pubmed y Sport Discuss, entre el 1 de Enero de 2010 y el 1 de Junio de 2020, siguiendo la guía PRISMA. De los 82 estudios identificados, 10 analizaron la ADM y cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos indicaron que los mayores porcentajes de óptima ADM se evidencian en piragüistas masculinos, seguidos de futbolistas masculino, gimnastas de rítmica y kayakistas femeninas (66%, 54,8%, 52,2% y 51% respectivamente). En todos los deportistas analizados, los resultados son mejorables, siendo más pronunciada en las jugadoras de futbol sala. En la mayoría de los estudios no existe una relación entre ADM y las medidas antropométricas. Como conclusión se destaca que la mayoría de los deportistas se encuentran entre una mejorable y óptima adherencia a la dieta mediterránea, siendo pocos los que obtienen porcentajes bajos de adherencia a la dieta mediterránea, destacando un patrón de adherencia a la dieta mediterránea aceptable casi en su totalidad pero no óptimo. Además, la mayoría de los estudios incluidos en la revisión sistemática obtienen una alta calidad según las directrices STROBE.\",\"PeriodicalId\":40746,\"journal\":{\"name\":\"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-02-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/PENSARMOV.V19I1.42850\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensar en Movimiento-Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/PENSARMOV.V19I1.42850","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Adherencia a la dieta mediterránea en niños y adolescentes deportistas: revisión sistemática
El objetivo de esta revisión fue analizar los estudios realizados en niños y adolescentes deportistas que utilizaban el índice KIDMED para conocer la adherencia a la dieta mediterránea (ADM). Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos WOS, Scopus, Google Scholar, Pubmed y Sport Discuss, entre el 1 de Enero de 2010 y el 1 de Junio de 2020, siguiendo la guía PRISMA. De los 82 estudios identificados, 10 analizaron la ADM y cumplieron con todos los criterios de inclusión. Los resultados obtenidos indicaron que los mayores porcentajes de óptima ADM se evidencian en piragüistas masculinos, seguidos de futbolistas masculino, gimnastas de rítmica y kayakistas femeninas (66%, 54,8%, 52,2% y 51% respectivamente). En todos los deportistas analizados, los resultados son mejorables, siendo más pronunciada en las jugadoras de futbol sala. En la mayoría de los estudios no existe una relación entre ADM y las medidas antropométricas. Como conclusión se destaca que la mayoría de los deportistas se encuentran entre una mejorable y óptima adherencia a la dieta mediterránea, siendo pocos los que obtienen porcentajes bajos de adherencia a la dieta mediterránea, destacando un patrón de adherencia a la dieta mediterránea aceptable casi en su totalidad pero no óptimo. Además, la mayoría de los estudios incluidos en la revisión sistemática obtienen una alta calidad según las directrices STROBE.