Hernández Abad, A. Rodríguez, Jorge Luis Parra Lojan, A. Rivadeneira, Jorge Andrés Álvarez-Maldonado
{"title":"髋关节成骨不全手术。报告两宗个案","authors":"Hernández Abad, A. Rodríguez, Jorge Luis Parra Lojan, A. Rivadeneira, Jorge Andrés Álvarez-Maldonado","doi":"10.58814/01208845.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. La coxa vara es una disminución del ángulo cervicodiafisiario (<110°) y se puede presentar hasta en el 10% de los pacientes con osteogénesis imperfecta (OI), siendo más frecuente en el tipo III. Sus manifestaciones clínicas son alteración en la marcha, acortamiento de la pierna, genu valgo y dolor.\nPresentación de los casos. Varones de 13 años y 8 años con OI tipo III, signo positivo de Trendelenburg, movilidad articular adecuada y antecedentes de fracturas recurrentes y cirugías previas por deformidades en los que se realizó cirugía para la corrección de coxa vara. Se realizó una evaluación radiográfica y una funcional (escala de Harris) a los 6 y 68 meses de la cirugía, respectivamente.\nEn el caso 1 se logró una corrección de 46° en el ángulo cervicodiafisiario (ángulo inicial: 84°; ángulo final: 130°) y el puntaje en la escala de Harris fue de 70 puntos. En el caso 2, se logró una corrección de 50° (82° vs. 132°), con un puntaje en la escala de Harris de 68 puntos.\nConclusiones. la técnica de corrección mediante osteotomía subtrocantérica y la utilización de clavo endomedular y agujas de Kirschner es una opción efectiva para el tratamiento de coxa vara en pacientes con osteogénesis imperfecta.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"426 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cirugía en coxa vara por osteogénesis imperfecta. Reporte de dos casos\",\"authors\":\"Hernández Abad, A. Rodríguez, Jorge Luis Parra Lojan, A. Rivadeneira, Jorge Andrés Álvarez-Maldonado\",\"doi\":\"10.58814/01208845.9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. La coxa vara es una disminución del ángulo cervicodiafisiario (<110°) y se puede presentar hasta en el 10% de los pacientes con osteogénesis imperfecta (OI), siendo más frecuente en el tipo III. Sus manifestaciones clínicas son alteración en la marcha, acortamiento de la pierna, genu valgo y dolor.\\nPresentación de los casos. Varones de 13 años y 8 años con OI tipo III, signo positivo de Trendelenburg, movilidad articular adecuada y antecedentes de fracturas recurrentes y cirugías previas por deformidades en los que se realizó cirugía para la corrección de coxa vara. Se realizó una evaluación radiográfica y una funcional (escala de Harris) a los 6 y 68 meses de la cirugía, respectivamente.\\nEn el caso 1 se logró una corrección de 46° en el ángulo cervicodiafisiario (ángulo inicial: 84°; ángulo final: 130°) y el puntaje en la escala de Harris fue de 70 puntos. En el caso 2, se logró una corrección de 50° (82° vs. 132°), con un puntaje en la escala de Harris de 68 puntos.\\nConclusiones. la técnica de corrección mediante osteotomía subtrocantérica y la utilización de clavo endomedular y agujas de Kirschner es una opción efectiva para el tratamiento de coxa vara en pacientes con osteogénesis imperfecta.\",\"PeriodicalId\":101098,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"426 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.58814/01208845.9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58814/01208845.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cirugía en coxa vara por osteogénesis imperfecta. Reporte de dos casos
Introducción. La coxa vara es una disminución del ángulo cervicodiafisiario (<110°) y se puede presentar hasta en el 10% de los pacientes con osteogénesis imperfecta (OI), siendo más frecuente en el tipo III. Sus manifestaciones clínicas son alteración en la marcha, acortamiento de la pierna, genu valgo y dolor.
Presentación de los casos. Varones de 13 años y 8 años con OI tipo III, signo positivo de Trendelenburg, movilidad articular adecuada y antecedentes de fracturas recurrentes y cirugías previas por deformidades en los que se realizó cirugía para la corrección de coxa vara. Se realizó una evaluación radiográfica y una funcional (escala de Harris) a los 6 y 68 meses de la cirugía, respectivamente.
En el caso 1 se logró una corrección de 46° en el ángulo cervicodiafisiario (ángulo inicial: 84°; ángulo final: 130°) y el puntaje en la escala de Harris fue de 70 puntos. En el caso 2, se logró una corrección de 50° (82° vs. 132°), con un puntaje en la escala de Harris de 68 puntos.
Conclusiones. la técnica de corrección mediante osteotomía subtrocantérica y la utilización de clavo endomedular y agujas de Kirschner es una opción efectiva para el tratamiento de coxa vara en pacientes con osteogénesis imperfecta.