Jorge Sanabria León, Karol Angulo Mora, Natalia Corrales Valverde, Carmen Fernández Hernández, María Teresa Flores Guillen, Katherin Hernández Ulate
{"title":"20世纪哥斯达黎加叙事中对女性美的囚禁的父权建构","authors":"Jorge Sanabria León, Karol Angulo Mora, Natalia Corrales Valverde, Carmen Fernández Hernández, María Teresa Flores Guillen, Katherin Hernández Ulate","doi":"10.15517/h.v13i2.52431","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este análisis es identificar rasgos del ideal de belleza representado, como modelo de identidad femenina, en nueve cuentos costarricenses escritos en el período entre los años 1900 y 2000. El ideal de belleza en la literatura costarricense presupone que la creación cultural reproduce patrones socioculturales de socialización. Se analizaron nueve cuentos costarricenses para ilustrar las representaciones del ideal de belleza de la mujer en tanto referentes de los modelos de socialización femeninos en la cultura costarricense. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica profunda psicoanalítica, la cual permitió el análisis en diversos niveles de sentido, desde el juego intrínseco en la relación texto-lector, que articula la función de las imágenes, hasta las simbolizaciones en el texto como agente de socialización que recoge, transmite y polemiza construcciones socioculturales (Sanabria, 2007). El estudio destaca que el ideal de belleza femenino no remite exclusivamente al aspecto físico, sino que abarca y controla diversos ámbitos de la subjetividad de las mujeres. Es un conjunto de encargos sociales dirigidos hacia la mujer que no son estáticos, sino que se continúan adaptando históricamente ante mandatos patriarcales sobre el rol sociocultural femenino, lo cual implica imposiciones psicosociales para la subordinación femenina en donde la belleza se impone como una forma de cautiverio.","PeriodicalId":40128,"journal":{"name":"Revista Humanidades","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La construcción patriarcal del cautiverio femenino de la belleza ilustrado en narraciones costarricenses del siglo XX\",\"authors\":\"Jorge Sanabria León, Karol Angulo Mora, Natalia Corrales Valverde, Carmen Fernández Hernández, María Teresa Flores Guillen, Katherin Hernández Ulate\",\"doi\":\"10.15517/h.v13i2.52431\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este análisis es identificar rasgos del ideal de belleza representado, como modelo de identidad femenina, en nueve cuentos costarricenses escritos en el período entre los años 1900 y 2000. El ideal de belleza en la literatura costarricense presupone que la creación cultural reproduce patrones socioculturales de socialización. Se analizaron nueve cuentos costarricenses para ilustrar las representaciones del ideal de belleza de la mujer en tanto referentes de los modelos de socialización femeninos en la cultura costarricense. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica profunda psicoanalítica, la cual permitió el análisis en diversos niveles de sentido, desde el juego intrínseco en la relación texto-lector, que articula la función de las imágenes, hasta las simbolizaciones en el texto como agente de socialización que recoge, transmite y polemiza construcciones socioculturales (Sanabria, 2007). El estudio destaca que el ideal de belleza femenino no remite exclusivamente al aspecto físico, sino que abarca y controla diversos ámbitos de la subjetividad de las mujeres. Es un conjunto de encargos sociales dirigidos hacia la mujer que no son estáticos, sino que se continúan adaptando históricamente ante mandatos patriarcales sobre el rol sociocultural femenino, lo cual implica imposiciones psicosociales para la subordinación femenina en donde la belleza se impone como una forma de cautiverio.\",\"PeriodicalId\":40128,\"journal\":{\"name\":\"Revista Humanidades\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/h.v13i2.52431\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/h.v13i2.52431","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
La construcción patriarcal del cautiverio femenino de la belleza ilustrado en narraciones costarricenses del siglo XX
El objetivo de este análisis es identificar rasgos del ideal de belleza representado, como modelo de identidad femenina, en nueve cuentos costarricenses escritos en el período entre los años 1900 y 2000. El ideal de belleza en la literatura costarricense presupone que la creación cultural reproduce patrones socioculturales de socialización. Se analizaron nueve cuentos costarricenses para ilustrar las representaciones del ideal de belleza de la mujer en tanto referentes de los modelos de socialización femeninos en la cultura costarricense. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica profunda psicoanalítica, la cual permitió el análisis en diversos niveles de sentido, desde el juego intrínseco en la relación texto-lector, que articula la función de las imágenes, hasta las simbolizaciones en el texto como agente de socialización que recoge, transmite y polemiza construcciones socioculturales (Sanabria, 2007). El estudio destaca que el ideal de belleza femenino no remite exclusivamente al aspecto físico, sino que abarca y controla diversos ámbitos de la subjetividad de las mujeres. Es un conjunto de encargos sociales dirigidos hacia la mujer que no son estáticos, sino que se continúan adaptando históricamente ante mandatos patriarcales sobre el rol sociocultural femenino, lo cual implica imposiciones psicosociales para la subordinación femenina en donde la belleza se impone como una forma de cautiverio.