L. Dion , M. Mairé , S. Brousse , M. Joste , K. Nyangoh Timoh , F. Foucher , H. Sardain , S. Henno , J. Levêque , V. Lavoué
{"title":"卵巢癌:遗传学,诊断,评估,治疗策略","authors":"L. Dion , M. Mairé , S. Brousse , M. Joste , K. Nyangoh Timoh , F. Foucher , H. Sardain , S. Henno , J. Levêque , V. Lavoué","doi":"10.1016/S1283-081X(22)46716-6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>En Francia, el cáncer de ovario afecta a una de cada 70 mujeres, con 5.200 nuevos casos y 3.100 muertes al año. Se trata de una enfermedad grave que se diagnostica en la mayoría de los casos en un estadio avanzado, es decir, con afectación peritoneal más allá de los ovarios. Esto hace que este cáncer tenga un mal pronóstico. El tratamiento de referencia es la cirugía combinada con la quimioterapia. La cirugía ocupa un lugar fundamental en el tratamiento de este cáncer. El procedimiento quirúrgico debe ser completo, sin ningún residuo tumoral al final de la intervención. Este criterio determina el beneficio en términos de supervivencia de las pacientes. La cirugía es inicial o después de una quimioterapia neoadyuvante. Por último, en la carcinogénesis de estos cánceres, en particular en los serosos de alto grado (diagnóstico histológico más frecuente), una deficiencia adquirida o constitucional en el mecanismo de reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN) mediante recombinación homóloga (HRD) permite el uso de una nueva terapia basada en inhibidores de la PARP (poli[adenosín difosfato-ribosa] polimerasa) y cambiar el pronóstico de este subgrupo de pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"58 3","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cáncer de ovario: genética, diagnóstico, evaluación, estrategia terapéutica\",\"authors\":\"L. Dion , M. Mairé , S. Brousse , M. Joste , K. Nyangoh Timoh , F. Foucher , H. Sardain , S. Henno , J. Levêque , V. Lavoué\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(22)46716-6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>En Francia, el cáncer de ovario afecta a una de cada 70 mujeres, con 5.200 nuevos casos y 3.100 muertes al año. Se trata de una enfermedad grave que se diagnostica en la mayoría de los casos en un estadio avanzado, es decir, con afectación peritoneal más allá de los ovarios. Esto hace que este cáncer tenga un mal pronóstico. El tratamiento de referencia es la cirugía combinada con la quimioterapia. La cirugía ocupa un lugar fundamental en el tratamiento de este cáncer. El procedimiento quirúrgico debe ser completo, sin ningún residuo tumoral al final de la intervención. Este criterio determina el beneficio en términos de supervivencia de las pacientes. La cirugía es inicial o después de una quimioterapia neoadyuvante. Por último, en la carcinogénesis de estos cánceres, en particular en los serosos de alto grado (diagnóstico histológico más frecuente), una deficiencia adquirida o constitucional en el mecanismo de reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN) mediante recombinación homóloga (HRD) permite el uso de una nueva terapia basada en inhibidores de la PARP (poli[adenosín difosfato-ribosa] polimerasa) y cambiar el pronóstico de este subgrupo de pacientes.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"58 3\",\"pages\":\"Pages 1-8\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X22467166\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X22467166","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cáncer de ovario: genética, diagnóstico, evaluación, estrategia terapéutica
En Francia, el cáncer de ovario afecta a una de cada 70 mujeres, con 5.200 nuevos casos y 3.100 muertes al año. Se trata de una enfermedad grave que se diagnostica en la mayoría de los casos en un estadio avanzado, es decir, con afectación peritoneal más allá de los ovarios. Esto hace que este cáncer tenga un mal pronóstico. El tratamiento de referencia es la cirugía combinada con la quimioterapia. La cirugía ocupa un lugar fundamental en el tratamiento de este cáncer. El procedimiento quirúrgico debe ser completo, sin ningún residuo tumoral al final de la intervención. Este criterio determina el beneficio en términos de supervivencia de las pacientes. La cirugía es inicial o después de una quimioterapia neoadyuvante. Por último, en la carcinogénesis de estos cánceres, en particular en los serosos de alto grado (diagnóstico histológico más frecuente), una deficiencia adquirida o constitucional en el mecanismo de reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN) mediante recombinación homóloga (HRD) permite el uso de una nueva terapia basada en inhibidores de la PARP (poli[adenosín difosfato-ribosa] polimerasa) y cambiar el pronóstico de este subgrupo de pacientes.