Victoria Alejandra Salazar Herrera, Siony Da Silva, Carlos Eduardo Rocha dos Santos, Ligia Petrolini de Oliveira
{"title":"COVID-19大流行期间的教学挑战","authors":"Victoria Alejandra Salazar Herrera, Siony Da Silva, Carlos Eduardo Rocha dos Santos, Ligia Petrolini de Oliveira","doi":"10.31417/EDUCITEC.V6.1564","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo fue identificar las percepciones de los docentes sobre elmodelo de enseñanza no presencial utilizado durante la pandemia de COVID-19. Lainvestigación realizada fue de tipo cuali-cuantitativo, considerando una revisiónbibliográfica y un cuestionario online, elaborado en la plataforma Google Forms. Laspreguntas se referían al perfil y desempeño profesional, con base en el escenarioacadémico y el distanciamiento social por la pandemia, con un enfoque en lasherramientas y estrategias utilizadas, así como en las percepciones de los docentes. Losresultados mostraron que las herramientas más utilizadas fueron la conferencia web ylas videoaulas, y entre las herramientas se destacaron Google Meet, Zoom y las redessociales. La mayoría de los docentes recibieron apoyo tecnológico, capacitación de lainstitución donde trabajan, o apoyo de sus colegas, y utilizaron tareas como una formade evaluar el aprendizaje. Las principales ventajas atribuidas a este modelo deenseñanza fueron la posibilidad de pasar más tiempo con la familia y no tener quedesplazarse hasta su lugar de trabajo. Las principales desventajas señaladas fueron ladesmotivación de los estudiantes, el cansancio de los profesores y la sensación de tenerla obligación de responder preguntas en cualquier momento. La investigación señalócomo problemas principales, el desánimo de los estudiantes y los problemas técnicos oestructurales. Frente a los avances tecnológicos, la pandemia aceleró un proceso detransformación y adaptación de la educación ya que era necesario, mostrando el papel del docente como facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la evolución de la tecnología, y del alumno como ser autónomo.","PeriodicalId":30381,"journal":{"name":"Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Americas","volume":"132 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Desafíos docentes durante la Pandemia de COVID-19\",\"authors\":\"Victoria Alejandra Salazar Herrera, Siony Da Silva, Carlos Eduardo Rocha dos Santos, Ligia Petrolini de Oliveira\",\"doi\":\"10.31417/EDUCITEC.V6.1564\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este artículo fue identificar las percepciones de los docentes sobre elmodelo de enseñanza no presencial utilizado durante la pandemia de COVID-19. Lainvestigación realizada fue de tipo cuali-cuantitativo, considerando una revisiónbibliográfica y un cuestionario online, elaborado en la plataforma Google Forms. Laspreguntas se referían al perfil y desempeño profesional, con base en el escenarioacadémico y el distanciamiento social por la pandemia, con un enfoque en lasherramientas y estrategias utilizadas, así como en las percepciones de los docentes. Losresultados mostraron que las herramientas más utilizadas fueron la conferencia web ylas videoaulas, y entre las herramientas se destacaron Google Meet, Zoom y las redessociales. La mayoría de los docentes recibieron apoyo tecnológico, capacitación de lainstitución donde trabajan, o apoyo de sus colegas, y utilizaron tareas como una formade evaluar el aprendizaje. Las principales ventajas atribuidas a este modelo deenseñanza fueron la posibilidad de pasar más tiempo con la familia y no tener quedesplazarse hasta su lugar de trabajo. Las principales desventajas señaladas fueron ladesmotivación de los estudiantes, el cansancio de los profesores y la sensación de tenerla obligación de responder preguntas en cualquier momento. La investigación señalócomo problemas principales, el desánimo de los estudiantes y los problemas técnicos oestructurales. Frente a los avances tecnológicos, la pandemia aceleró un proceso detransformación y adaptación de la educación ya que era necesario, mostrando el papel del docente como facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la evolución de la tecnología, y del alumno como ser autónomo.\",\"PeriodicalId\":30381,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Americas\",\"volume\":\"132 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Americas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31417/EDUCITEC.V6.1564\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Americas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31417/EDUCITEC.V6.1564","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo fue identificar las percepciones de los docentes sobre elmodelo de enseñanza no presencial utilizado durante la pandemia de COVID-19. Lainvestigación realizada fue de tipo cuali-cuantitativo, considerando una revisiónbibliográfica y un cuestionario online, elaborado en la plataforma Google Forms. Laspreguntas se referían al perfil y desempeño profesional, con base en el escenarioacadémico y el distanciamiento social por la pandemia, con un enfoque en lasherramientas y estrategias utilizadas, así como en las percepciones de los docentes. Losresultados mostraron que las herramientas más utilizadas fueron la conferencia web ylas videoaulas, y entre las herramientas se destacaron Google Meet, Zoom y las redessociales. La mayoría de los docentes recibieron apoyo tecnológico, capacitación de lainstitución donde trabajan, o apoyo de sus colegas, y utilizaron tareas como una formade evaluar el aprendizaje. Las principales ventajas atribuidas a este modelo deenseñanza fueron la posibilidad de pasar más tiempo con la familia y no tener quedesplazarse hasta su lugar de trabajo. Las principales desventajas señaladas fueron ladesmotivación de los estudiantes, el cansancio de los profesores y la sensación de tenerla obligación de responder preguntas en cualquier momento. La investigación señalócomo problemas principales, el desánimo de los estudiantes y los problemas técnicos oestructurales. Frente a los avances tecnológicos, la pandemia aceleró un proceso detransformación y adaptación de la educación ya que era necesario, mostrando el papel del docente como facilitador de los procesos de enseñanza y aprendizaje durante la evolución de la tecnología, y del alumno como ser autónomo.