J. M. Gamonales-Puerto, C. Gómez-Carmona, Kiko León-Guzmán, D. García-Santos, M. Gamero-Portillo, J. Muñoz-Jiménez
{"title":"足球基地训练任务分析:19岁以下比赛期间两个月的差异","authors":"J. M. Gamonales-Puerto, C. Gómez-Carmona, Kiko León-Guzmán, D. García-Santos, M. Gamero-Portillo, J. Muñoz-Jiménez","doi":"10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3469","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente, existe una falta de categorización en relación al diseño de las tareas de entrenamiento en el fútbol-base, y más concretamente en la categoría sub-19. La herramienta SIATE es un instrumento objetivo y útil para el registro de las tareas, que únicamente ha sido utilizado en una investigación previa en el contexto del fútbol. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar y comparar las características pedagógicas de las tareas de entrenamiento diseñadas durante un periodo competitivo de dos meses de duración en categoría sub-19. Se analizaron un total de 114 tareas de entrenamiento repartidas en 17 sesiones durante dos meses, enero (n=9) y febrero (n=8). El instrumento empleado para el análisis de las tareas fue el SIATE, donde se analizaron las siguientes variables pedagógicas: (a) Situación de juego; (b) Presencia de portero; (c) Fase de juego; (d) Tipo de contenido; (e) Medio de iniciación deportiva; (f) Nivel de oposición y (g) Línea de juego. Los resultados muestran en el mes de enero un predominio de juegos reducidos de 6vs6 sin presencia de portero. En cambio, en el segundo mes existen mayoritariamente juegos de 8vs7 y combinados en espacios reducidos sin portero. En cuanto a la comparativa entre meses de entrenamientos, se encuentran diferencias significativas en todas las variables pedagógicas. En conclusión, se encuentra un predominio del uso de juegos reducidos para el desarrollo de las capacidades físico-técnico-tácticas durante las sesiones de entrenamiento, siendo posible su registro de forma objetiva gracias a la herramienta SIATE.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"147 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de las tareas de entrenamiento en fútbol-base: diferencias entre dos meses durante el periodo competitivo en la categoría sub-19\",\"authors\":\"J. M. Gamonales-Puerto, C. Gómez-Carmona, Kiko León-Guzmán, D. García-Santos, M. Gamero-Portillo, J. Muñoz-Jiménez\",\"doi\":\"10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3469\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Actualmente, existe una falta de categorización en relación al diseño de las tareas de entrenamiento en el fútbol-base, y más concretamente en la categoría sub-19. La herramienta SIATE es un instrumento objetivo y útil para el registro de las tareas, que únicamente ha sido utilizado en una investigación previa en el contexto del fútbol. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar y comparar las características pedagógicas de las tareas de entrenamiento diseñadas durante un periodo competitivo de dos meses de duración en categoría sub-19. Se analizaron un total de 114 tareas de entrenamiento repartidas en 17 sesiones durante dos meses, enero (n=9) y febrero (n=8). El instrumento empleado para el análisis de las tareas fue el SIATE, donde se analizaron las siguientes variables pedagógicas: (a) Situación de juego; (b) Presencia de portero; (c) Fase de juego; (d) Tipo de contenido; (e) Medio de iniciación deportiva; (f) Nivel de oposición y (g) Línea de juego. Los resultados muestran en el mes de enero un predominio de juegos reducidos de 6vs6 sin presencia de portero. En cambio, en el segundo mes existen mayoritariamente juegos de 8vs7 y combinados en espacios reducidos sin portero. En cuanto a la comparativa entre meses de entrenamientos, se encuentran diferencias significativas en todas las variables pedagógicas. En conclusión, se encuentra un predominio del uso de juegos reducidos para el desarrollo de las capacidades físico-técnico-tácticas durante las sesiones de entrenamiento, siendo posible su registro de forma objetiva gracias a la herramienta SIATE.\",\"PeriodicalId\":43140,\"journal\":{\"name\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"volume\":\"147 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2019-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3469\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/SPORTIS.2019.5.1.3469","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Análisis de las tareas de entrenamiento en fútbol-base: diferencias entre dos meses durante el periodo competitivo en la categoría sub-19
Actualmente, existe una falta de categorización en relación al diseño de las tareas de entrenamiento en el fútbol-base, y más concretamente en la categoría sub-19. La herramienta SIATE es un instrumento objetivo y útil para el registro de las tareas, que únicamente ha sido utilizado en una investigación previa en el contexto del fútbol. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar y comparar las características pedagógicas de las tareas de entrenamiento diseñadas durante un periodo competitivo de dos meses de duración en categoría sub-19. Se analizaron un total de 114 tareas de entrenamiento repartidas en 17 sesiones durante dos meses, enero (n=9) y febrero (n=8). El instrumento empleado para el análisis de las tareas fue el SIATE, donde se analizaron las siguientes variables pedagógicas: (a) Situación de juego; (b) Presencia de portero; (c) Fase de juego; (d) Tipo de contenido; (e) Medio de iniciación deportiva; (f) Nivel de oposición y (g) Línea de juego. Los resultados muestran en el mes de enero un predominio de juegos reducidos de 6vs6 sin presencia de portero. En cambio, en el segundo mes existen mayoritariamente juegos de 8vs7 y combinados en espacios reducidos sin portero. En cuanto a la comparativa entre meses de entrenamientos, se encuentran diferencias significativas en todas las variables pedagógicas. En conclusión, se encuentra un predominio del uso de juegos reducidos para el desarrollo de las capacidades físico-técnico-tácticas durante las sesiones de entrenamiento, siendo posible su registro de forma objetiva gracias a la herramienta SIATE.