J. Chevreau (Docteur en médecine) , A. Foulon Docteur en médecine, Ph.D , J. Gondry Docteur en médecine, Ph.D
{"title":"Conización","authors":"J. Chevreau (Docteur en médecine) , A. Foulon Docteur en médecine, Ph.D , J. Gondry Docteur en médecine, Ph.D","doi":"10.1016/S1283-081X(22)46468-X","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La conización es la exéresis de una parte del cuello del útero; es el último paso en la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino. La principal indicación de la conización es la exéresis de lesiones inducidas por la infección del virus del papiloma humano, como las lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado y el adenocarcinoma in situ. Para conseguir una calidad de resección óptima, se recomiendan las conizaciones bajo control colposcópico directo. Este acto quirúrgico puede llevarse a cabo con anestesia local, locorregional o general. El riesgo de recidiva de una lesión intraepitelial de alto grado se sitúa entre el 3-11%. Pueden producirse otras complicaciones como hemorragias precoces o tardías y estenosis cervical. El riesgo de aborto espontáneo en el primer o segundo trimestre no está aumentado. El riesgo de parto prematuro tras la conización depende de la técnica y también del tamaño de la pieza quirúrgica. La conización no es un acto quirúrgico técnicamente difícil. Sin embargo, es indispensable que se lleve a cabo después de la colposcopia o, en el mejor de los casos, con control colposcópico.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"58 2","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X2246468X","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La conización es la exéresis de una parte del cuello del útero; es el último paso en la prevención secundaria del cáncer de cuello uterino. La principal indicación de la conización es la exéresis de lesiones inducidas por la infección del virus del papiloma humano, como las lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado y el adenocarcinoma in situ. Para conseguir una calidad de resección óptima, se recomiendan las conizaciones bajo control colposcópico directo. Este acto quirúrgico puede llevarse a cabo con anestesia local, locorregional o general. El riesgo de recidiva de una lesión intraepitelial de alto grado se sitúa entre el 3-11%. Pueden producirse otras complicaciones como hemorragias precoces o tardías y estenosis cervical. El riesgo de aborto espontáneo en el primer o segundo trimestre no está aumentado. El riesgo de parto prematuro tras la conización depende de la técnica y también del tamaño de la pieza quirúrgica. La conización no es un acto quirúrgico técnicamente difícil. Sin embargo, es indispensable que se lleve a cabo después de la colposcopia o, en el mejor de los casos, con control colposcópico.