Sindy S. Linares, Katherin J. Orantes, G. A. Linares, Héctor M. Muñoz-Alonzo, Donald González-Aguilar
{"title":"危地马拉城学生的主观幸福感、抑郁和焦虑","authors":"Sindy S. Linares, Katherin J. Orantes, G. A. Linares, Héctor M. Muñoz-Alonzo, Donald González-Aguilar","doi":"10.36829/63chs.v9i1.1335","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta investigación se determinó la asociación de ansiedad y depresión con el bienestar subjetivo de estudiantes de la ciudad de Guatemala. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial con un modelo de varianza. La medición incluyó el índice de bienestar subjetivo (WHO-5), la escala PHQ-2 (Patient Health Questionnaire) y GAD-2 (Generalized Aniety Disorder). Se obtuvo la participación de 249 estudiantes de cuatro instituciones públicas de educación diversificada. La media de edad fue 17.50 (1.29) años; de los cuales 160 (67.26 %) eran mujeres y 89 (35.75 %) hombres. Se obtuvo la razón de posibilidades (OR) con un indicador bajo de trastorno depresivo mayor de 4.16, IC 95% [2.13 - 8.08] e indicador bajo de trastorno de ansiedad generalizada 1.97, IC 95 % [1.03, 3.77] incrementa el bienestar subjetivo; con una varianza explicada de 22.30 % (Nagelkerke R²) el modelo es significativo (p < .001). Estos resultados muestran que los indicadores de ansiedad y depresión pueden afectar negativamente al bienestar subjetivo. Además, el bienestar subjetivo se puede tener en cuenta, como variable moderadora para futuras intervenciones de salud mental.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Bienestar subjetivo, depresión y ansiedad en estudiantes de la Ciudad de Guatemala\",\"authors\":\"Sindy S. Linares, Katherin J. Orantes, G. A. Linares, Héctor M. Muñoz-Alonzo, Donald González-Aguilar\",\"doi\":\"10.36829/63chs.v9i1.1335\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En esta investigación se determinó la asociación de ansiedad y depresión con el bienestar subjetivo de estudiantes de la ciudad de Guatemala. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial con un modelo de varianza. La medición incluyó el índice de bienestar subjetivo (WHO-5), la escala PHQ-2 (Patient Health Questionnaire) y GAD-2 (Generalized Aniety Disorder). Se obtuvo la participación de 249 estudiantes de cuatro instituciones públicas de educación diversificada. La media de edad fue 17.50 (1.29) años; de los cuales 160 (67.26 %) eran mujeres y 89 (35.75 %) hombres. Se obtuvo la razón de posibilidades (OR) con un indicador bajo de trastorno depresivo mayor de 4.16, IC 95% [2.13 - 8.08] e indicador bajo de trastorno de ansiedad generalizada 1.97, IC 95 % [1.03, 3.77] incrementa el bienestar subjetivo; con una varianza explicada de 22.30 % (Nagelkerke R²) el modelo es significativo (p < .001). Estos resultados muestran que los indicadores de ansiedad y depresión pueden afectar negativamente al bienestar subjetivo. Además, el bienestar subjetivo se puede tener en cuenta, como variable moderadora para futuras intervenciones de salud mental.\",\"PeriodicalId\":55712,\"journal\":{\"name\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36829/63chs.v9i1.1335\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36829/63chs.v9i1.1335","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bienestar subjetivo, depresión y ansiedad en estudiantes de la Ciudad de Guatemala
En esta investigación se determinó la asociación de ansiedad y depresión con el bienestar subjetivo de estudiantes de la ciudad de Guatemala. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial con un modelo de varianza. La medición incluyó el índice de bienestar subjetivo (WHO-5), la escala PHQ-2 (Patient Health Questionnaire) y GAD-2 (Generalized Aniety Disorder). Se obtuvo la participación de 249 estudiantes de cuatro instituciones públicas de educación diversificada. La media de edad fue 17.50 (1.29) años; de los cuales 160 (67.26 %) eran mujeres y 89 (35.75 %) hombres. Se obtuvo la razón de posibilidades (OR) con un indicador bajo de trastorno depresivo mayor de 4.16, IC 95% [2.13 - 8.08] e indicador bajo de trastorno de ansiedad generalizada 1.97, IC 95 % [1.03, 3.77] incrementa el bienestar subjetivo; con una varianza explicada de 22.30 % (Nagelkerke R²) el modelo es significativo (p < .001). Estos resultados muestran que los indicadores de ansiedad y depresión pueden afectar negativamente al bienestar subjetivo. Además, el bienestar subjetivo se puede tener en cuenta, como variable moderadora para futuras intervenciones de salud mental.