{"title":"厄瓜多尔足球:“12号球员”在首都的社会政治分析·全球之声","authors":"Santiago Sebastián Salazar López","doi":"10.22267/rceilat.214849.96","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Sociología y Deporte siempre fueron una combinación compleja desde las ramas de estudio de las Ciencias Sociales, en la actual amalgama de estudios infinitos dentro de múltiples campos, las prácticas deportivas y sus derivaciones (entendidas como efectos) han dado un salto a otro tipo de complejidades que van más allá de las lógicas corporales y de competencia que se nos habían enseñado dentro del rol del juego. Existe un riquísimo potencial que responde a través del deporte a diversos fenómenos porque refleja otros comportamientos sociales y culturales que no se tuvieron en consideración en tiempos pasados. \nDesde hace décadas, varios y varias estudiosas sobre deporte y la sociedad, empezaron a indagar por estas temáticas, e incurrieron también en el oficio de la investigación referente a la historia, pero también en la violencia en el fútbol para conectarlas desde las ramas sociales. En ese sentido, este análisis pretende desde el ámbito sociopolítico comprender tanto el contexto como las dimensiones de ese ‘Jugador Número 12’ (hinchas/barras) en la ciudad de Quito, al igual que, expresar otras pautas para comprender las dimensiones de la violencia desde la óptica de las Ciencias Sociales. Esta investigación corresponde a un proceso que data del 2002 hasta el 2020, y combina metodológicamente componentes cualitativos, al igual que el trabajo con involucrados de los hinchas de Liga, Nacional, Aucas y también analiza documentos fuente-secundarios, y la prensa de la ciudad. La conclusión principal radica en que: los fenómenos relacionados con violencia y fútbol, no son un producto siempre ligado a las barras o hinchadas, sino que responden también a otro tipo desentidos y lógicas muchas veces ignoradas o difundidas con explosividad. Hoy asistimos a ejercicios de resignificación que deberían plantearse en consideración y ganarse un espacio académico tal como veremos a continuación.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Del fútbol en Ecuador: Un análisis sociopolítico del “Jugador número 12” aplicado a la capital\",\"authors\":\"Santiago Sebastián Salazar López\",\"doi\":\"10.22267/rceilat.214849.96\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Sociología y Deporte siempre fueron una combinación compleja desde las ramas de estudio de las Ciencias Sociales, en la actual amalgama de estudios infinitos dentro de múltiples campos, las prácticas deportivas y sus derivaciones (entendidas como efectos) han dado un salto a otro tipo de complejidades que van más allá de las lógicas corporales y de competencia que se nos habían enseñado dentro del rol del juego. Existe un riquísimo potencial que responde a través del deporte a diversos fenómenos porque refleja otros comportamientos sociales y culturales que no se tuvieron en consideración en tiempos pasados. \\nDesde hace décadas, varios y varias estudiosas sobre deporte y la sociedad, empezaron a indagar por estas temáticas, e incurrieron también en el oficio de la investigación referente a la historia, pero también en la violencia en el fútbol para conectarlas desde las ramas sociales. En ese sentido, este análisis pretende desde el ámbito sociopolítico comprender tanto el contexto como las dimensiones de ese ‘Jugador Número 12’ (hinchas/barras) en la ciudad de Quito, al igual que, expresar otras pautas para comprender las dimensiones de la violencia desde la óptica de las Ciencias Sociales. Esta investigación corresponde a un proceso que data del 2002 hasta el 2020, y combina metodológicamente componentes cualitativos, al igual que el trabajo con involucrados de los hinchas de Liga, Nacional, Aucas y también analiza documentos fuente-secundarios, y la prensa de la ciudad. La conclusión principal radica en que: los fenómenos relacionados con violencia y fútbol, no son un producto siempre ligado a las barras o hinchadas, sino que responden también a otro tipo desentidos y lógicas muchas veces ignoradas o difundidas con explosividad. Hoy asistimos a ejercicios de resignificación que deberían plantearse en consideración y ganarse un espacio académico tal como veremos a continuación.\",\"PeriodicalId\":33833,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"volume\":\"44 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22267/rceilat.214849.96\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22267/rceilat.214849.96","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Del fútbol en Ecuador: Un análisis sociopolítico del “Jugador número 12” aplicado a la capital
Sociología y Deporte siempre fueron una combinación compleja desde las ramas de estudio de las Ciencias Sociales, en la actual amalgama de estudios infinitos dentro de múltiples campos, las prácticas deportivas y sus derivaciones (entendidas como efectos) han dado un salto a otro tipo de complejidades que van más allá de las lógicas corporales y de competencia que se nos habían enseñado dentro del rol del juego. Existe un riquísimo potencial que responde a través del deporte a diversos fenómenos porque refleja otros comportamientos sociales y culturales que no se tuvieron en consideración en tiempos pasados.
Desde hace décadas, varios y varias estudiosas sobre deporte y la sociedad, empezaron a indagar por estas temáticas, e incurrieron también en el oficio de la investigación referente a la historia, pero también en la violencia en el fútbol para conectarlas desde las ramas sociales. En ese sentido, este análisis pretende desde el ámbito sociopolítico comprender tanto el contexto como las dimensiones de ese ‘Jugador Número 12’ (hinchas/barras) en la ciudad de Quito, al igual que, expresar otras pautas para comprender las dimensiones de la violencia desde la óptica de las Ciencias Sociales. Esta investigación corresponde a un proceso que data del 2002 hasta el 2020, y combina metodológicamente componentes cualitativos, al igual que el trabajo con involucrados de los hinchas de Liga, Nacional, Aucas y también analiza documentos fuente-secundarios, y la prensa de la ciudad. La conclusión principal radica en que: los fenómenos relacionados con violencia y fútbol, no son un producto siempre ligado a las barras o hinchadas, sino que responden también a otro tipo desentidos y lógicas muchas veces ignoradas o difundidas con explosividad. Hoy asistimos a ejercicios de resignificación que deberían plantearse en consideración y ganarse un espacio académico tal como veremos a continuación.