安第斯pishtaco的形象作为社会创伤、文化适应和冲突的象征表达(ss. XVI-XXI)

Mirosław Mąka, Elżbieta Jodłowska
{"title":"安第斯pishtaco的形象作为社会创伤、文化适应和冲突的象征表达(ss. XVI-XXI)","authors":"Mirosław Mąka, Elżbieta Jodłowska","doi":"10.36447/studios2019.v39.art8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El pishtaco andino es una de las fi guras más intrigantes y difíciles de defi nir dentro del imaginario po-pular. No cabe en ninguna de las categorías de seres sobrenaturales presentes en el universo de las creen-cias de los pueblos andinos. Crea su categoría propia, autónoma, que genéticamente radica tanto en la realidad histórica de las primeras décadas de la conquista, como en la mitología autóctona. Constituye una conceptualización y visualización de la trauma cultural muy profunda y fruto de su tratamiento sicológico que ha atribuido una cara y una fi gura a las amenazas existenciales nuevas. El temor ante lo desconocido implicaría un estado de desamparo y, en cambio, el temor ante un enemigo conocido permite elaborar una estrategia de defensa. En la mitología milenarista andina del periodo siguiente a la Conquista el pishtaco apareció como una fi gura simbólica personalizando al enemigo que va a desa-parecer solo cuando se reaviva el imperio Inca idealizado. El pishtaco no viene dotado de una sola cara o un solo aspecto. En los últimos 500 años aparecía llevando vestido de convento, del hacendado cruel, de un soldado, de un médico o cualquiera otro a quien los campesinos hubiesen reconocido como „ajeno”. Las visualizaciones más antiguas que se han descrito ya en el siglo XVI siguen siendo vivas y le suceden, sobreponiéndose a ellas, las visualizaciones siguientes, creadas más tarde. Es sorprendentemente viva la creencia en la existencia del pishtaco hasta en los tiempos contemporáneos. Esto da fe de una estructura interna perfecta de la misma que ha sido capaz de adaptarse a unas formas de amenaza contemporáneas. El pishtaco ataca a los indios, les degüella y extrae su grasa que no consume (¡no es un variante de vam-piro!) sino la transfi ere a manos de los blancos en donde se utiliza para resforzar los equipos que fabrican ellos. Los relatos más antiguos y más populares en Perú cuentan como se añadía la grasa de los indios a las aleaciones de metales, a ordenadores o teléfonos. La lógica de esta creencia viene apoyada sobre una valorización extraordinaria de la grasa humana en las sociedades andinas tradicionales quienes veían en ella una sustancia y un poder vitales. El pishtaco mata al indio y le extrae su grasa para que su fuerza vital sirviese al enemigo. Esto incluye una simbólica universal y una metáfora del confl icto eterno entre los pueblos dominados de los Andes y las diferentes impersonaciones de sus enemigos. El pishtaco es una fi gura del temor ante la amenaza a su propia existencia física y una aculturación que lleva hacia la destrucción de la identidad conjunta de este grupo social. Paradójicamente, sin embargo, se ha vuelto un factor integrante de los que creen en ella identifi cando al enemigo y movilizándoles a defenderse.","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La fi gura del pishtaco andino como expresión simbólica de trauma social, aculturación y conflicto (ss. XVI-XXI)\",\"authors\":\"Mirosław Mąka, Elżbieta Jodłowska\",\"doi\":\"10.36447/studios2019.v39.art8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El pishtaco andino es una de las fi guras más intrigantes y difíciles de defi nir dentro del imaginario po-pular. No cabe en ninguna de las categorías de seres sobrenaturales presentes en el universo de las creen-cias de los pueblos andinos. Crea su categoría propia, autónoma, que genéticamente radica tanto en la realidad histórica de las primeras décadas de la conquista, como en la mitología autóctona. Constituye una conceptualización y visualización de la trauma cultural muy profunda y fruto de su tratamiento sicológico que ha atribuido una cara y una fi gura a las amenazas existenciales nuevas. El temor ante lo desconocido implicaría un estado de desamparo y, en cambio, el temor ante un enemigo conocido permite elaborar una estrategia de defensa. En la mitología milenarista andina del periodo siguiente a la Conquista el pishtaco apareció como una fi gura simbólica personalizando al enemigo que va a desa-parecer solo cuando se reaviva el imperio Inca idealizado. El pishtaco no viene dotado de una sola cara o un solo aspecto. En los últimos 500 años aparecía llevando vestido de convento, del hacendado cruel, de un soldado, de un médico o cualquiera otro a quien los campesinos hubiesen reconocido como „ajeno”. Las visualizaciones más antiguas que se han descrito ya en el siglo XVI siguen siendo vivas y le suceden, sobreponiéndose a ellas, las visualizaciones siguientes, creadas más tarde. Es sorprendentemente viva la creencia en la existencia del pishtaco hasta en los tiempos contemporáneos. Esto da fe de una estructura interna perfecta de la misma que ha sido capaz de adaptarse a unas formas de amenaza contemporáneas. El pishtaco ataca a los indios, les degüella y extrae su grasa que no consume (¡no es un variante de vam-piro!) sino la transfi ere a manos de los blancos en donde se utiliza para resforzar los equipos que fabrican ellos. Los relatos más antiguos y más populares en Perú cuentan como se añadía la grasa de los indios a las aleaciones de metales, a ordenadores o teléfonos. La lógica de esta creencia viene apoyada sobre una valorización extraordinaria de la grasa humana en las sociedades andinas tradicionales quienes veían en ella una sustancia y un poder vitales. El pishtaco mata al indio y le extrae su grasa para que su fuerza vital sirviese al enemigo. Esto incluye una simbólica universal y una metáfora del confl icto eterno entre los pueblos dominados de los Andes y las diferentes impersonaciones de sus enemigos. El pishtaco es una fi gura del temor ante la amenaza a su propia existencia física y una aculturación que lleva hacia la destrucción de la identidad conjunta de este grupo social. Paradójicamente, sin embargo, se ha vuelto un factor integrante de los que creen en ella identifi cando al enemigo y movilizándoles a defenderse.\",\"PeriodicalId\":33833,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"volume\":\"2 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36447/studios2019.v39.art8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36447/studios2019.v39.art8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在popular的想象中,安第斯pishtaco是最有趣和最难定义的现实之一。它不属于安第斯人民信仰宇宙中存在的任何超自然生物的类别。它创造了自己的自治类别,从基因上植根于最初几十年征服的历史现实和土著神话。它是一种非常深刻的文化创伤的概念化和可视化,是其心理治疗的结果,赋予了新的生存威胁的面孔和形象。对未知的恐惧意味着一种无助的状态,而对已知敌人的恐惧则有助于制定防御策略。在征服后的千年安第斯神话中,pishtaco作为一个象征性的形象出现,个性化的敌人,只有当理想化的印加帝国复兴时才会出现。pishtaco不是单面的,也不是单面的。在过去的500年里,她穿着修道院的衣服出现在残酷的地主、士兵、医生或任何被农民认为是“局外人”的人面前。早在16世纪就被描述过的最古老的形象化仍然存在,随后的形象化被后来创造的形象化所取代。令人惊讶的是,即使在当代,人们仍然相信pishtaco的存在。这证明了它的完美内部结构能够适应当代形式的威胁。pishtaco攻击印第安人,把他们撕成碎片,取出他们不吃的脂肪(不是vamp -piro的变体!),而是把脂肪转移到白人手中,用来加强制造他们的团队。秘鲁最古老和最流行的故事讲述了印度人的脂肪是如何被添加到金属合金、电脑或电话中。这种信念的逻辑是基于传统安第斯社会对人类脂肪的高度重视,他们认为人类脂肪是一种重要的物质和力量。pishtaco杀死了印第安人,提取了他的脂肪,使他的生命力为敌人服务。这包括一个普遍的象征和隐喻,在安第斯山脉的统治民族和他们的敌人的不同化身之间的永恒冲突。pishtaco是一种对自身物质存在威胁的恐惧,是一种文化适应,导致这个社会群体的共同身份被破坏。然而,矛盾的是,它已经成为那些相信它的人的一个组成部分,通过识别敌人并动员他们自卫。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La fi gura del pishtaco andino como expresión simbólica de trauma social, aculturación y conflicto (ss. XVI-XXI)
El pishtaco andino es una de las fi guras más intrigantes y difíciles de defi nir dentro del imaginario po-pular. No cabe en ninguna de las categorías de seres sobrenaturales presentes en el universo de las creen-cias de los pueblos andinos. Crea su categoría propia, autónoma, que genéticamente radica tanto en la realidad histórica de las primeras décadas de la conquista, como en la mitología autóctona. Constituye una conceptualización y visualización de la trauma cultural muy profunda y fruto de su tratamiento sicológico que ha atribuido una cara y una fi gura a las amenazas existenciales nuevas. El temor ante lo desconocido implicaría un estado de desamparo y, en cambio, el temor ante un enemigo conocido permite elaborar una estrategia de defensa. En la mitología milenarista andina del periodo siguiente a la Conquista el pishtaco apareció como una fi gura simbólica personalizando al enemigo que va a desa-parecer solo cuando se reaviva el imperio Inca idealizado. El pishtaco no viene dotado de una sola cara o un solo aspecto. En los últimos 500 años aparecía llevando vestido de convento, del hacendado cruel, de un soldado, de un médico o cualquiera otro a quien los campesinos hubiesen reconocido como „ajeno”. Las visualizaciones más antiguas que se han descrito ya en el siglo XVI siguen siendo vivas y le suceden, sobreponiéndose a ellas, las visualizaciones siguientes, creadas más tarde. Es sorprendentemente viva la creencia en la existencia del pishtaco hasta en los tiempos contemporáneos. Esto da fe de una estructura interna perfecta de la misma que ha sido capaz de adaptarse a unas formas de amenaza contemporáneas. El pishtaco ataca a los indios, les degüella y extrae su grasa que no consume (¡no es un variante de vam-piro!) sino la transfi ere a manos de los blancos en donde se utiliza para resforzar los equipos que fabrican ellos. Los relatos más antiguos y más populares en Perú cuentan como se añadía la grasa de los indios a las aleaciones de metales, a ordenadores o teléfonos. La lógica de esta creencia viene apoyada sobre una valorización extraordinaria de la grasa humana en las sociedades andinas tradicionales quienes veían en ella una sustancia y un poder vitales. El pishtaco mata al indio y le extrae su grasa para que su fuerza vital sirviese al enemigo. Esto incluye una simbólica universal y una metáfora del confl icto eterno entre los pueblos dominados de los Andes y las diferentes impersonaciones de sus enemigos. El pishtaco es una fi gura del temor ante la amenaza a su propia existencia física y una aculturación que lleva hacia la destrucción de la identidad conjunta de este grupo social. Paradójicamente, sin embargo, se ha vuelto un factor integrante de los que creen en ella identifi cando al enemigo y movilizándoles a defenderse.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
CiteScore
0.40
自引率
0.00%
发文量
10
审稿时长
25 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信