Ma. del Socorro Aguilar Cucurachi, Ma. del Carmen Maganda Ramírez, J. Fontalvo-Buelvas
{"title":"通过参与式摄影,从哈拉帕的森林和丛林群岛看","authors":"Ma. del Socorro Aguilar Cucurachi, Ma. del Carmen Maganda Ramírez, J. Fontalvo-Buelvas","doi":"10.17227/ppo.num29-17961","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Exploramos las percepciones sobre los servicios ecosistémicos (se) del bosque de niebla, a través de la fotografía participativa (photovoice). En este proceso, resaltamos los servicios culturales, provisión (aprovisionamiento), soporte y regulación, registrados en la imagen y en la voz colectiva. Discutimos dos principales ventajas con el uso de la fotografía. Primero, que puede ser utilizada para evocar reflexiones, considerando la imagen como centro de discusión; segundo, los participantes pueden registrar fotografías de manera inmediata usando los teléfonos móviles. De este modo, exploramos las posibilidades emergentes de la creación fotográfica, y su potencial para visibilizar diversos aspectos ambientales. La metodología incluyó un taller de fotografía participativa donde colaboraron 16 personas con 120 fotografías registradas; en colectivo seleccionamos 30 imágenes, y discutimos sobre los contrastes y significados asignados. Los discursos fueron registrados, grabados y sistematizados con previa autorización (consentimiento por escrito). Utilizamos análisis temático, desde un enfoque interpretativo, y codificamos los contenidos partiendo de los servicios ecosistémicos. En los resultados, destacamos cuatro aspectos relevantes, 1. La afinidad con los servicios ecosistémicos culturales, 2. La valoración de se a partir de heterogeneidad social, 3. El sentido de pertenencia e identidad con el territorio habitado, y 4. La sinergia entre la creación fotográfica y la educación eco ciudadana. Mostramos tendencias, y contrastes en las fotografías, y resaltamos los significados en fragmentos textuales de relevancia. De manera sobresaliente, los participantes abordaron los problemas asociados al bosque de niebla y propusieron soluciones para mejorar las relaciones humanas con el entorno natural.","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Miradas desde el Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa, a través de la fotografía participativa\",\"authors\":\"Ma. del Socorro Aguilar Cucurachi, Ma. del Carmen Maganda Ramírez, J. Fontalvo-Buelvas\",\"doi\":\"10.17227/ppo.num29-17961\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Exploramos las percepciones sobre los servicios ecosistémicos (se) del bosque de niebla, a través de la fotografía participativa (photovoice). En este proceso, resaltamos los servicios culturales, provisión (aprovisionamiento), soporte y regulación, registrados en la imagen y en la voz colectiva. Discutimos dos principales ventajas con el uso de la fotografía. Primero, que puede ser utilizada para evocar reflexiones, considerando la imagen como centro de discusión; segundo, los participantes pueden registrar fotografías de manera inmediata usando los teléfonos móviles. De este modo, exploramos las posibilidades emergentes de la creación fotográfica, y su potencial para visibilizar diversos aspectos ambientales. La metodología incluyó un taller de fotografía participativa donde colaboraron 16 personas con 120 fotografías registradas; en colectivo seleccionamos 30 imágenes, y discutimos sobre los contrastes y significados asignados. Los discursos fueron registrados, grabados y sistematizados con previa autorización (consentimiento por escrito). Utilizamos análisis temático, desde un enfoque interpretativo, y codificamos los contenidos partiendo de los servicios ecosistémicos. En los resultados, destacamos cuatro aspectos relevantes, 1. La afinidad con los servicios ecosistémicos culturales, 2. La valoración de se a partir de heterogeneidad social, 3. El sentido de pertenencia e identidad con el territorio habitado, y 4. La sinergia entre la creación fotográfica y la educación eco ciudadana. Mostramos tendencias, y contrastes en las fotografías, y resaltamos los significados en fragmentos textuales de relevancia. De manera sobresaliente, los participantes abordaron los problemas asociados al bosque de niebla y propusieron soluciones para mejorar las relaciones humanas con el entorno natural.\",\"PeriodicalId\":31291,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Palabra y Obra\",\"volume\":\"90 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Palabra y Obra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ppo.num29-17961\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Palabra y Obra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppo.num29-17961","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Miradas desde el Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa, a través de la fotografía participativa
Exploramos las percepciones sobre los servicios ecosistémicos (se) del bosque de niebla, a través de la fotografía participativa (photovoice). En este proceso, resaltamos los servicios culturales, provisión (aprovisionamiento), soporte y regulación, registrados en la imagen y en la voz colectiva. Discutimos dos principales ventajas con el uso de la fotografía. Primero, que puede ser utilizada para evocar reflexiones, considerando la imagen como centro de discusión; segundo, los participantes pueden registrar fotografías de manera inmediata usando los teléfonos móviles. De este modo, exploramos las posibilidades emergentes de la creación fotográfica, y su potencial para visibilizar diversos aspectos ambientales. La metodología incluyó un taller de fotografía participativa donde colaboraron 16 personas con 120 fotografías registradas; en colectivo seleccionamos 30 imágenes, y discutimos sobre los contrastes y significados asignados. Los discursos fueron registrados, grabados y sistematizados con previa autorización (consentimiento por escrito). Utilizamos análisis temático, desde un enfoque interpretativo, y codificamos los contenidos partiendo de los servicios ecosistémicos. En los resultados, destacamos cuatro aspectos relevantes, 1. La afinidad con los servicios ecosistémicos culturales, 2. La valoración de se a partir de heterogeneidad social, 3. El sentido de pertenencia e identidad con el territorio habitado, y 4. La sinergia entre la creación fotográfica y la educación eco ciudadana. Mostramos tendencias, y contrastes en las fotografías, y resaltamos los significados en fragmentos textuales de relevancia. De manera sobresaliente, los participantes abordaron los problemas asociados al bosque de niebla y propusieron soluciones para mejorar las relaciones humanas con el entorno natural.