{"title":"对拉丁美洲记者在冲突、暴力和社会动荡背景下的作用的看法","authors":"Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, S. Tejedor","doi":"10.14198/obets.23970","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la percepción de los profesionales de la información, la comunicación y el periodismo de la región latinoamericana sobre el rol que cumplen en contextos de conflicto, violencia y conmoción social. Para ello se aplica una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista estructurada dirigida a 26 profesionales de 10 países, quienes voluntariamente accedieron a colaborar en el estudio, constituyéndose en una muestra no probabilística por conveniencia. Entre los resultados se advierte, entre otros datos, una violencia simbólica contra el ejercicio del periodismo en la región latinoamericana, más aún, en países donde la institucionalidad tiene flancos de vulnerabilidad acentuados y adolece de libertad de expresión. Al respecto, las fuentes consultadas puntualizan que en algún momento han sido víctimas de diversas formas de intimidación durante sus coberturas, especialmente, en países donde se ha normalizado la discriminación y la cultura de la impunidad. A más de ello refieren haber sufrido acoso y hostigamiento en su entorno laboral. Al término del estudio se advierte que los periodistas perciben su rol como vigilantes, en términos de cuestionar y actuar como fiscalizadores de los poderes fácticos. De hecho, se autoperciben a nivel profesional con el deber de elevar la conciencia social y romper el estatus quo para atacar las raíces de los problemas sociales de sus respectivos países. Se menciona la importancia de evitar el paternalismo y la condescendencia hacia los gobiernos y las autoridades. El estudio concluye que estos profesionales respaldan la pertinencia de un compromiso con la sociedad civil y los sectores más vulnerables en miras a la construcción colectiva de una mejor democracia.","PeriodicalId":42217,"journal":{"name":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Percepción del rol del periodista latinoamericano en contextos de conflicto, violencia y conmoción social\",\"authors\":\"Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, S. Tejedor\",\"doi\":\"10.14198/obets.23970\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación analiza la percepción de los profesionales de la información, la comunicación y el periodismo de la región latinoamericana sobre el rol que cumplen en contextos de conflicto, violencia y conmoción social. Para ello se aplica una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista estructurada dirigida a 26 profesionales de 10 países, quienes voluntariamente accedieron a colaborar en el estudio, constituyéndose en una muestra no probabilística por conveniencia. Entre los resultados se advierte, entre otros datos, una violencia simbólica contra el ejercicio del periodismo en la región latinoamericana, más aún, en países donde la institucionalidad tiene flancos de vulnerabilidad acentuados y adolece de libertad de expresión. Al respecto, las fuentes consultadas puntualizan que en algún momento han sido víctimas de diversas formas de intimidación durante sus coberturas, especialmente, en países donde se ha normalizado la discriminación y la cultura de la impunidad. A más de ello refieren haber sufrido acoso y hostigamiento en su entorno laboral. Al término del estudio se advierte que los periodistas perciben su rol como vigilantes, en términos de cuestionar y actuar como fiscalizadores de los poderes fácticos. De hecho, se autoperciben a nivel profesional con el deber de elevar la conciencia social y romper el estatus quo para atacar las raíces de los problemas sociales de sus respectivos países. Se menciona la importancia de evitar el paternalismo y la condescendencia hacia los gobiernos y las autoridades. El estudio concluye que estos profesionales respaldan la pertinencia de un compromiso con la sociedad civil y los sectores más vulnerables en miras a la construcción colectiva de una mejor democracia.\",\"PeriodicalId\":42217,\"journal\":{\"name\":\"OBETS-Revista de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-07-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"OBETS-Revista de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14198/obets.23970\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"OBETS-Revista de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14198/obets.23970","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Percepción del rol del periodista latinoamericano en contextos de conflicto, violencia y conmoción social
Esta investigación analiza la percepción de los profesionales de la información, la comunicación y el periodismo de la región latinoamericana sobre el rol que cumplen en contextos de conflicto, violencia y conmoción social. Para ello se aplica una metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista estructurada dirigida a 26 profesionales de 10 países, quienes voluntariamente accedieron a colaborar en el estudio, constituyéndose en una muestra no probabilística por conveniencia. Entre los resultados se advierte, entre otros datos, una violencia simbólica contra el ejercicio del periodismo en la región latinoamericana, más aún, en países donde la institucionalidad tiene flancos de vulnerabilidad acentuados y adolece de libertad de expresión. Al respecto, las fuentes consultadas puntualizan que en algún momento han sido víctimas de diversas formas de intimidación durante sus coberturas, especialmente, en países donde se ha normalizado la discriminación y la cultura de la impunidad. A más de ello refieren haber sufrido acoso y hostigamiento en su entorno laboral. Al término del estudio se advierte que los periodistas perciben su rol como vigilantes, en términos de cuestionar y actuar como fiscalizadores de los poderes fácticos. De hecho, se autoperciben a nivel profesional con el deber de elevar la conciencia social y romper el estatus quo para atacar las raíces de los problemas sociales de sus respectivos países. Se menciona la importancia de evitar el paternalismo y la condescendencia hacia los gobiernos y las autoridades. El estudio concluye que estos profesionales respaldan la pertinencia de un compromiso con la sociedad civil y los sectores más vulnerables en miras a la construcción colectiva de una mejor democracia.
期刊介绍:
OBETS. Revista de Ciencias Sociales es una revista de investigación editada por el Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS), grupo de investigación integrado en el IUDESP, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante, España. Dentro del ámbito de la Sociología y las Ciencias Sociales, el objetivo de la revista es la difusión de resultados de investigación empírica, metodológica o teórica de ámbito nacional e internacional que contribuyan al mejor conocimiento de la sociedad contemporánea.