Lena Torres Armas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Lucía Delgado Cabrera
{"title":"Bimler弹性建模器对口腔呼吸患者气道的影响","authors":"Lena Torres Armas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Lucía Delgado Cabrera","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.1.70714","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La ortopedia funcional de los maxilares es una de las terapéuticas para el tratamiento de pacientes con disfunciones que, aplicada desde edades tempranas, reduce en gran medida tratamientos menos conservadores. Objetivo: Determinar las modificaciones de las vías aéreas según edad de inicio del tratamiento y sexo, en pacientes respiradores bucales tratados con el modelador elástico de Bimler. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo; el universo estuvo constituido por 31 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes respiradores bucales, antes y después de ser tratados con el modelador elástico de Bimler-A. Se utilizaron dos técnicas para la obtención de los valores: el cefalograma faríngeo y el cefalograma de McNamara. Resultados: El mayor porcentaje está representado por el sexo femenino con un 64.5% y la duración del tratamiento fue de dos años como promedio. Se apreció un aumento de la luz de la faringe en los tres niveles, aunque no existen valores estadísticos que corroboren la diferencia entre los resultados obtenidos en un sexo y el otro. Conclusiones: En la población estudiada predominó el sexo femenino; la edad promedio de inicio del tratamiento fue a los nueve años y el tiempo de duración fue de dos años; no existió una relación directa entre la edad de inicio de tratamiento, el sexo y las modificaciones logradas en las vías aéreas.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Efectos del modelador elástico de Bimler sobre las vías aéreas en pacientes respiradores bucales\",\"authors\":\"Lena Torres Armas, Maiyelín Llanes Rodríguez, Lucía Delgado Cabrera\",\"doi\":\"10.22201/fo.23959215p.2019.7.1.70714\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La ortopedia funcional de los maxilares es una de las terapéuticas para el tratamiento de pacientes con disfunciones que, aplicada desde edades tempranas, reduce en gran medida tratamientos menos conservadores. Objetivo: Determinar las modificaciones de las vías aéreas según edad de inicio del tratamiento y sexo, en pacientes respiradores bucales tratados con el modelador elástico de Bimler. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo; el universo estuvo constituido por 31 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes respiradores bucales, antes y después de ser tratados con el modelador elástico de Bimler-A. Se utilizaron dos técnicas para la obtención de los valores: el cefalograma faríngeo y el cefalograma de McNamara. Resultados: El mayor porcentaje está representado por el sexo femenino con un 64.5% y la duración del tratamiento fue de dos años como promedio. Se apreció un aumento de la luz de la faringe en los tres niveles, aunque no existen valores estadísticos que corroboren la diferencia entre los resultados obtenidos en un sexo y el otro. Conclusiones: En la población estudiada predominó el sexo femenino; la edad promedio de inicio del tratamiento fue a los nueve años y el tiempo de duración fue de dos años; no existió una relación directa entre la edad de inicio de tratamiento, el sexo y las modificaciones logradas en las vías aéreas.\",\"PeriodicalId\":101118,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-09-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.1.70714\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.1.70714","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efectos del modelador elástico de Bimler sobre las vías aéreas en pacientes respiradores bucales
Introducción: La ortopedia funcional de los maxilares es una de las terapéuticas para el tratamiento de pacientes con disfunciones que, aplicada desde edades tempranas, reduce en gran medida tratamientos menos conservadores. Objetivo: Determinar las modificaciones de las vías aéreas según edad de inicio del tratamiento y sexo, en pacientes respiradores bucales tratados con el modelador elástico de Bimler. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo; el universo estuvo constituido por 31 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes respiradores bucales, antes y después de ser tratados con el modelador elástico de Bimler-A. Se utilizaron dos técnicas para la obtención de los valores: el cefalograma faríngeo y el cefalograma de McNamara. Resultados: El mayor porcentaje está representado por el sexo femenino con un 64.5% y la duración del tratamiento fue de dos años como promedio. Se apreció un aumento de la luz de la faringe en los tres niveles, aunque no existen valores estadísticos que corroboren la diferencia entre los resultados obtenidos en un sexo y el otro. Conclusiones: En la población estudiada predominó el sexo femenino; la edad promedio de inicio del tratamiento fue a los nueve años y el tiempo de duración fue de dos años; no existió una relación directa entre la edad de inicio de tratamiento, el sexo y las modificaciones logradas en las vías aéreas.