{"title":"作为散文式表达和批判策略的文学史学:路易斯·g·乌尔比纳的墨西哥文学生活(1917)","authors":"Víctor Barrera Enderle","doi":"10.35923/colind.2021.12.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 1910, mientras se realizaban los festejos del primer centenario de la independencia de México, Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel publicaron la primera parte de la Antología del Centenario. Fue uno de los primeros acercamientos sistemáticos a la literatura mexicana, con base en un criterio estético y a la vez representativo. Henríquez Ureña comenzaba aquí su larga reflexión sobre la historia literaria en Hispanoamérica, que lo llevaría a establecer un modelo de periodización en Las corrientes literarias de la América hispánica (1946 en su primera versión en inglés). En contraparte, Luis G. Urbina, poeta y cronista proveniente del modernismo tardío, se ocupó de la historia literaria desde el ámbito sentimental en una serie de cinco conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1917. El resultado fue La vida literaria en México. En este artículo analizó la construcción del discurso histórico que Urbina pone en circulación como una estrategia crítica para remarcar el momento actual de las letras mexicanas. Estrategia de difusión, pero también de autoafirmación, La vida literaria en México representa la defensa de un oficio en el contexto de la modernización de las políticas culturales en la nación mexicana.","PeriodicalId":31337,"journal":{"name":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La historiografía literaria como expresión ensayística y estrategia crítica: La vida literaria de México(1917) de Luis G. Urbina\",\"authors\":\"Víctor Barrera Enderle\",\"doi\":\"10.35923/colind.2021.12.03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 1910, mientras se realizaban los festejos del primer centenario de la independencia de México, Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel publicaron la primera parte de la Antología del Centenario. Fue uno de los primeros acercamientos sistemáticos a la literatura mexicana, con base en un criterio estético y a la vez representativo. Henríquez Ureña comenzaba aquí su larga reflexión sobre la historia literaria en Hispanoamérica, que lo llevaría a establecer un modelo de periodización en Las corrientes literarias de la América hispánica (1946 en su primera versión en inglés). En contraparte, Luis G. Urbina, poeta y cronista proveniente del modernismo tardío, se ocupó de la historia literaria desde el ámbito sentimental en una serie de cinco conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1917. El resultado fue La vida literaria en México. En este artículo analizó la construcción del discurso histórico que Urbina pone en circulación como una estrategia crítica para remarcar el momento actual de las letras mexicanas. Estrategia de difusión, pero también de autoafirmación, La vida literaria en México representa la defensa de un oficio en el contexto de la modernización de las políticas culturales en la nación mexicana.\",\"PeriodicalId\":31337,\"journal\":{\"name\":\"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colindancias Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35923/colind.2021.12.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
1910年,在庆祝墨西哥独立100周年的同时,Luis G. Urbina、Pedro henriquez urena和nicolas Rangel出版了《百年选集》的第一部分。它是最早系统地研究墨西哥文学的方法之一,基于美学和代表性的标准。henriquez urena在这里开始了他对拉丁美洲文学史的长时间反思,这导致他建立了拉丁美洲文学潮流的分期模式(1946年的第一个英文版本)。另一方面,来自晚期现代主义的诗人和编年史家路易斯·g·乌尔比纳(Luis G. Urbina)在1917年布宜诺斯艾利斯大学哲学与文学院(faculty de filosofia y Letras)的五次系列讲座中,从情感的角度研究了文学史。结果就是墨西哥的文学生活。在这篇文章中,乌尔比纳将历史话语的构建作为一种关键策略来强调墨西哥文学的现状。墨西哥文学生活是一种传播策略,也是一种自我主张,它代表了在墨西哥民族文化政策现代化的背景下对一种职业的捍卫。
La historiografía literaria como expresión ensayística y estrategia crítica: La vida literaria de México(1917) de Luis G. Urbina
En 1910, mientras se realizaban los festejos del primer centenario de la independencia de México, Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel publicaron la primera parte de la Antología del Centenario. Fue uno de los primeros acercamientos sistemáticos a la literatura mexicana, con base en un criterio estético y a la vez representativo. Henríquez Ureña comenzaba aquí su larga reflexión sobre la historia literaria en Hispanoamérica, que lo llevaría a establecer un modelo de periodización en Las corrientes literarias de la América hispánica (1946 en su primera versión en inglés). En contraparte, Luis G. Urbina, poeta y cronista proveniente del modernismo tardío, se ocupó de la historia literaria desde el ámbito sentimental en una serie de cinco conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1917. El resultado fue La vida literaria en México. En este artículo analizó la construcción del discurso histórico que Urbina pone en circulación como una estrategia crítica para remarcar el momento actual de las letras mexicanas. Estrategia de difusión, pero también de autoafirmación, La vida literaria en México representa la defensa de un oficio en el contexto de la modernización de las políticas culturales en la nación mexicana.