{"title":"玻利维亚中部印加帝国的经济和基础设施科恰班巴山谷和帕里亚的案例","authors":"J. Gyarmati","doi":"10.36447/estudios2022.v42.art6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aunque los ricos recursos disponibles en la región central de Bolivia (p.e. la lana de los camélidos del altiplano, los metales no férricos de la sierra, los cultivos agrícolas de los valles y las frutas y la coca de los Andes orientales) ya fueron utilizados antes de los Incas, su explotación se convirtió realmente significativa durante el Imperio Inca. La adquisición de estos recursos fue sin duda un motivo importante de la expansión inca. Los recursos adquiridos fueron explotados por los incas mucho más intensamente que antes. Buena parte de las mejores tierras agrícolas fueron expropiadas y un gran número de campesinos fueron trasladados para cultivarlas. En muchos lugares (ver, p.e., Paria, Tapacarí, Sipe Sipe, Porco, Chayanta) se establecieron centros artesanales, los bienes producidos fueron transportados por llamas criadas en los pastos estatales, almacenados y redistribuidos, en parte localmente, en parte en la capital imperial y en parte en las fortalezas surorientales amenazados por los indigenas chiriguanos. Para poder operar este sistema económico, con una gran inversión laboral crearon una infraestructura previamente inexistente, compuesta por caminos, centros de almacenes y diferentrs tipos de asentamientos estatales, que incluía también instalaciones al servicio del culto imperial. Esta infraestructura imperial funcionó tan bien que no solo abasteció a la fuerza expedicionaria de Diego de Almagro en 1535, sino que también perduró durante la Guerra Civil española, cuando las tropas de Francisco de Carvajal se enfrentaron a los 250 soldados de Diego Centeno en Paria en 1546 (Anónimo 2003: 242–243; Zárate 1995 [1555]: 289, Lib. Sexto, Cap. I).","PeriodicalId":33833,"journal":{"name":"Estudios Latinoamericanos","volume":"143 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Economía e Infraestructura Inca Imperial en Central Bolivia El caso del Valle de Cochabamba y Paria\",\"authors\":\"J. Gyarmati\",\"doi\":\"10.36447/estudios2022.v42.art6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Aunque los ricos recursos disponibles en la región central de Bolivia (p.e. la lana de los camélidos del altiplano, los metales no férricos de la sierra, los cultivos agrícolas de los valles y las frutas y la coca de los Andes orientales) ya fueron utilizados antes de los Incas, su explotación se convirtió realmente significativa durante el Imperio Inca. La adquisición de estos recursos fue sin duda un motivo importante de la expansión inca. Los recursos adquiridos fueron explotados por los incas mucho más intensamente que antes. Buena parte de las mejores tierras agrícolas fueron expropiadas y un gran número de campesinos fueron trasladados para cultivarlas. En muchos lugares (ver, p.e., Paria, Tapacarí, Sipe Sipe, Porco, Chayanta) se establecieron centros artesanales, los bienes producidos fueron transportados por llamas criadas en los pastos estatales, almacenados y redistribuidos, en parte localmente, en parte en la capital imperial y en parte en las fortalezas surorientales amenazados por los indigenas chiriguanos. Para poder operar este sistema económico, con una gran inversión laboral crearon una infraestructura previamente inexistente, compuesta por caminos, centros de almacenes y diferentrs tipos de asentamientos estatales, que incluía también instalaciones al servicio del culto imperial. Esta infraestructura imperial funcionó tan bien que no solo abasteció a la fuerza expedicionaria de Diego de Almagro en 1535, sino que también perduró durante la Guerra Civil española, cuando las tropas de Francisco de Carvajal se enfrentaron a los 250 soldados de Diego Centeno en Paria en 1546 (Anónimo 2003: 242–243; Zárate 1995 [1555]: 289, Lib. Sexto, Cap. I).\",\"PeriodicalId\":33833,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"volume\":\"143 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Latinoamericanos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36447/estudios2022.v42.art6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Latinoamericanos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36447/estudios2022.v42.art6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Economía e Infraestructura Inca Imperial en Central Bolivia El caso del Valle de Cochabamba y Paria
Aunque los ricos recursos disponibles en la región central de Bolivia (p.e. la lana de los camélidos del altiplano, los metales no férricos de la sierra, los cultivos agrícolas de los valles y las frutas y la coca de los Andes orientales) ya fueron utilizados antes de los Incas, su explotación se convirtió realmente significativa durante el Imperio Inca. La adquisición de estos recursos fue sin duda un motivo importante de la expansión inca. Los recursos adquiridos fueron explotados por los incas mucho más intensamente que antes. Buena parte de las mejores tierras agrícolas fueron expropiadas y un gran número de campesinos fueron trasladados para cultivarlas. En muchos lugares (ver, p.e., Paria, Tapacarí, Sipe Sipe, Porco, Chayanta) se establecieron centros artesanales, los bienes producidos fueron transportados por llamas criadas en los pastos estatales, almacenados y redistribuidos, en parte localmente, en parte en la capital imperial y en parte en las fortalezas surorientales amenazados por los indigenas chiriguanos. Para poder operar este sistema económico, con una gran inversión laboral crearon una infraestructura previamente inexistente, compuesta por caminos, centros de almacenes y diferentrs tipos de asentamientos estatales, que incluía también instalaciones al servicio del culto imperial. Esta infraestructura imperial funcionó tan bien que no solo abasteció a la fuerza expedicionaria de Diego de Almagro en 1535, sino que también perduró durante la Guerra Civil española, cuando las tropas de Francisco de Carvajal se enfrentaron a los 250 soldados de Diego Centeno en Paria en 1546 (Anónimo 2003: 242–243; Zárate 1995 [1555]: 289, Lib. Sexto, Cap. I).