H. Jeddou, S. Tzedakis, F. Robin, A. Merdrignac, P. Houssel, M. Rayar, V. Desfourneaux, D. Bergeat, M. Lakehal, L. Sulpice, K. Boudjema
{"title":"成人肝移植技术","authors":"H. Jeddou, S. Tzedakis, F. Robin, A. Merdrignac, P. Houssel, M. Rayar, V. Desfourneaux, D. Bergeat, M. Lakehal, L. Sulpice, K. Boudjema","doi":"10.1016/S1282-9129(21)46016-2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El 1 de marzo de 1963, Thomas Starzl intentó en Denver, Colorado, el primer trasplante de hígado. Esta operación, «casi imposible», terminó «en tragedia» debido a una hemorragia incoercible. Los fracasos se sucedieron y se debieron en realidad a la ausencia de un tratamiento inmunosupresor. Estos fracasos no desalentaron al cirujano, quien, apoyado en un programa de experimentación animal de varios años, terminó por imponer «su» trasplante como el único tratamiento eficaz de las enfermedades graves del hígado. La ciclosporina fue lo que salvó al trasplante hepático y a su promotor. Los primeros éxitos del trasplante denominado «clásico» ortotópico, con circulación extracorpórea, fueron el punto de partida de diversas mejoras técnicas y del declive de la técnica original: trasplante sin circulación extracorpórea, trasplante a partir de hígados reducidos, trasplante para dos personas a partir de un injerto dividido in situ o ex vivo, trasplante con hemitransposición cavoporta, trasplante auxiliar heterotópico y después ortotópico y, por último, trasplante a partir de un hemihígado extraído de un donante vivo. Ya no hay un solo tipo, sino varios de trasplante hepático.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"38 1","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Técnicas de trasplante hepático en adultos\",\"authors\":\"H. Jeddou, S. Tzedakis, F. Robin, A. Merdrignac, P. Houssel, M. Rayar, V. Desfourneaux, D. Bergeat, M. Lakehal, L. Sulpice, K. Boudjema\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(21)46016-2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>El 1 de marzo de 1963, Thomas Starzl intentó en Denver, Colorado, el primer trasplante de hígado. Esta operación, «casi imposible», terminó «en tragedia» debido a una hemorragia incoercible. Los fracasos se sucedieron y se debieron en realidad a la ausencia de un tratamiento inmunosupresor. Estos fracasos no desalentaron al cirujano, quien, apoyado en un programa de experimentación animal de varios años, terminó por imponer «su» trasplante como el único tratamiento eficaz de las enfermedades graves del hígado. La ciclosporina fue lo que salvó al trasplante hepático y a su promotor. Los primeros éxitos del trasplante denominado «clásico» ortotópico, con circulación extracorpórea, fueron el punto de partida de diversas mejoras técnicas y del declive de la técnica original: trasplante sin circulación extracorpórea, trasplante a partir de hígados reducidos, trasplante para dos personas a partir de un injerto dividido in situ o ex vivo, trasplante con hemitransposición cavoporta, trasplante auxiliar heterotópico y después ortotópico y, por último, trasplante a partir de un hemihígado extraído de un donante vivo. Ya no hay un solo tipo, sino varios de trasplante hepático.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"Pages 1-23\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921460162\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921460162","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El 1 de marzo de 1963, Thomas Starzl intentó en Denver, Colorado, el primer trasplante de hígado. Esta operación, «casi imposible», terminó «en tragedia» debido a una hemorragia incoercible. Los fracasos se sucedieron y se debieron en realidad a la ausencia de un tratamiento inmunosupresor. Estos fracasos no desalentaron al cirujano, quien, apoyado en un programa de experimentación animal de varios años, terminó por imponer «su» trasplante como el único tratamiento eficaz de las enfermedades graves del hígado. La ciclosporina fue lo que salvó al trasplante hepático y a su promotor. Los primeros éxitos del trasplante denominado «clásico» ortotópico, con circulación extracorpórea, fueron el punto de partida de diversas mejoras técnicas y del declive de la técnica original: trasplante sin circulación extracorpórea, trasplante a partir de hígados reducidos, trasplante para dos personas a partir de un injerto dividido in situ o ex vivo, trasplante con hemitransposición cavoporta, trasplante auxiliar heterotópico y después ortotópico y, por último, trasplante a partir de un hemihígado extraído de un donante vivo. Ya no hay un solo tipo, sino varios de trasplante hepático.