Z. Lakkis (Maître de conférences des Universités, chirurgien des Hôpitaux) , B. Borraccino (Praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)
{"title":"中线外切口疝或事件","authors":"Z. Lakkis (Maître de conférences des Universités, chirurgien des Hôpitaux) , B. Borraccino (Praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)","doi":"10.1016/S1282-9129(21)46015-0","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las eventraciones abdominales laterales (subcostales, lumbares, ilíacas, pararrectales o en el flanco) son menos frecuentes que las mediales, pero constituyen un verdadero reto para el cirujano. La anatomía de las paredes laterales con relieves óseos cercanos dificulta el despliegue de una gran prótesis de refuerzo parietal en posición retromuscular (posición ideal) y su fijación. Debido a estas particularidades, las técnicas de reparación están menos codificadas que para las eventraciones mediales y los resultados son mucho menos satisfactorios; estas localizaciones son en sí mismas un factor de riesgo de recidiva. Esto se asocia a veces a la amiotrofia y al abultamiento parietal debido a la desnervación, que debe identificarse antes de la intervención para informar al paciente de la posibilidad de una asimetría residual en ausencia de recidiva. En cualquier caso, una reparación duradera implica el uso de una prótesis de refuerzo parietal. Por último, en este artículo se habla de las eventraciones perineales tras una amputación abdominoperineal, que son cada vez más frecuentes. A veces se asocian a la ptosis vesical, que debe evaluarse antes de la cirugía. Se pueden reparar por vía abdominal y/o por vía perineal; resulta imprescindible el refuerzo protésico para evitar las recidivas, que son frecuentes pero a menudo de menor volumen que la eventración inicial.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"38 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hernias incisionales o eventraciones fuera de la línea media\",\"authors\":\"Z. Lakkis (Maître de conférences des Universités, chirurgien des Hôpitaux) , B. Borraccino (Praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(21)46015-0\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Las eventraciones abdominales laterales (subcostales, lumbares, ilíacas, pararrectales o en el flanco) son menos frecuentes que las mediales, pero constituyen un verdadero reto para el cirujano. La anatomía de las paredes laterales con relieves óseos cercanos dificulta el despliegue de una gran prótesis de refuerzo parietal en posición retromuscular (posición ideal) y su fijación. Debido a estas particularidades, las técnicas de reparación están menos codificadas que para las eventraciones mediales y los resultados son mucho menos satisfactorios; estas localizaciones son en sí mismas un factor de riesgo de recidiva. Esto se asocia a veces a la amiotrofia y al abultamiento parietal debido a la desnervación, que debe identificarse antes de la intervención para informar al paciente de la posibilidad de una asimetría residual en ausencia de recidiva. En cualquier caso, una reparación duradera implica el uso de una prótesis de refuerzo parietal. Por último, en este artículo se habla de las eventraciones perineales tras una amputación abdominoperineal, que son cada vez más frecuentes. A veces se asocian a la ptosis vesical, que debe evaluarse antes de la cirugía. Se pueden reparar por vía abdominal y/o por vía perineal; resulta imprescindible el refuerzo protésico para evitar las recidivas, que son frecuentes pero a menudo de menor volumen que la eventración inicial.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"Pages 1-8\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921460150\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921460150","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hernias incisionales o eventraciones fuera de la línea media
Las eventraciones abdominales laterales (subcostales, lumbares, ilíacas, pararrectales o en el flanco) son menos frecuentes que las mediales, pero constituyen un verdadero reto para el cirujano. La anatomía de las paredes laterales con relieves óseos cercanos dificulta el despliegue de una gran prótesis de refuerzo parietal en posición retromuscular (posición ideal) y su fijación. Debido a estas particularidades, las técnicas de reparación están menos codificadas que para las eventraciones mediales y los resultados son mucho menos satisfactorios; estas localizaciones son en sí mismas un factor de riesgo de recidiva. Esto se asocia a veces a la amiotrofia y al abultamiento parietal debido a la desnervación, que debe identificarse antes de la intervención para informar al paciente de la posibilidad de una asimetría residual en ausencia de recidiva. En cualquier caso, una reparación duradera implica el uso de una prótesis de refuerzo parietal. Por último, en este artículo se habla de las eventraciones perineales tras una amputación abdominoperineal, que son cada vez más frecuentes. A veces se asocian a la ptosis vesical, que debe evaluarse antes de la cirugía. Se pueden reparar por vía abdominal y/o por vía perineal; resulta imprescindible el refuerzo protésico para evitar las recidivas, que son frecuentes pero a menudo de menor volumen que la eventración inicial.