Y. Renard (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)
{"title":"关于切口疝或中线突出的概述","authors":"Y. Renard (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)","doi":"10.1016/S1282-9129(21)46014-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La incidencia de eventraciones después de una laparotomía media es alta. Por lo tanto, es una patología a la que el cirujano se enfrenta con frecuencia. La evolución natural hacia un aumento de tamaño y la aparición de síntomas, además del riesgo de complicaciones (en particular la oclusión por estrangulamiento), hacen que la indicación quirúrgica se mantenga con frecuencia. Un estudio de imagen (tomografía computarizada [TC]) puede ser útil para caracterizar el defecto o defectos y determinar la estrategia terapéutica. El tratamiento quirúrgico de las eventraciones de la pared abdominal tiene como objetivo reconstruir una pared anatómica y funcional. La estrategia quirúrgica debe tener en cuenta las características de la eventración y del paciente, y adaptarse a la situación específica. El tratamiento de referencia actual es la reparación anatómica con refuerzo de la reparación con material protésico. Las técnicas de reparación sin prótesis (sutura quirúrgica) tienen un riesgo inaceptable de recidiva. Existen distintos tipos de refuerzos que pueden adaptarse a diversas situaciones. El refuerzo parietal puede colocarse en posiciones variadas; la extraperitoneal (retromuscular o preperitoneal) es la que se considera como referencia en la actualidad. Si no es posible colocar la prótesis en posición extraperitoneal, la posición intraperitoneal es la alternativa que hay que considerar. Hay muchas variantes y vías de acceso (abiertas o mínimamente invasivas) para las reparaciones parietales, pero los datos científicos no permiten seleccionar una como la ideal.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"38 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Generalidades sobre las hernias incisionales o eventraciones de la línea media\",\"authors\":\"Y. Renard (Maître de conférences des Universités, praticien hospitalier) , P. Ortega-Deballon (Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux)\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(21)46014-9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La incidencia de eventraciones después de una laparotomía media es alta. Por lo tanto, es una patología a la que el cirujano se enfrenta con frecuencia. La evolución natural hacia un aumento de tamaño y la aparición de síntomas, además del riesgo de complicaciones (en particular la oclusión por estrangulamiento), hacen que la indicación quirúrgica se mantenga con frecuencia. Un estudio de imagen (tomografía computarizada [TC]) puede ser útil para caracterizar el defecto o defectos y determinar la estrategia terapéutica. El tratamiento quirúrgico de las eventraciones de la pared abdominal tiene como objetivo reconstruir una pared anatómica y funcional. La estrategia quirúrgica debe tener en cuenta las características de la eventración y del paciente, y adaptarse a la situación específica. El tratamiento de referencia actual es la reparación anatómica con refuerzo de la reparación con material protésico. Las técnicas de reparación sin prótesis (sutura quirúrgica) tienen un riesgo inaceptable de recidiva. Existen distintos tipos de refuerzos que pueden adaptarse a diversas situaciones. El refuerzo parietal puede colocarse en posiciones variadas; la extraperitoneal (retromuscular o preperitoneal) es la que se considera como referencia en la actualidad. Si no es posible colocar la prótesis en posición extraperitoneal, la posición intraperitoneal es la alternativa que hay que considerar. Hay muchas variantes y vías de acceso (abiertas o mínimamente invasivas) para las reparaciones parietales, pero los datos científicos no permiten seleccionar una como la ideal.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"Pages 1-13\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921460149\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912921460149","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Generalidades sobre las hernias incisionales o eventraciones de la línea media
La incidencia de eventraciones después de una laparotomía media es alta. Por lo tanto, es una patología a la que el cirujano se enfrenta con frecuencia. La evolución natural hacia un aumento de tamaño y la aparición de síntomas, además del riesgo de complicaciones (en particular la oclusión por estrangulamiento), hacen que la indicación quirúrgica se mantenga con frecuencia. Un estudio de imagen (tomografía computarizada [TC]) puede ser útil para caracterizar el defecto o defectos y determinar la estrategia terapéutica. El tratamiento quirúrgico de las eventraciones de la pared abdominal tiene como objetivo reconstruir una pared anatómica y funcional. La estrategia quirúrgica debe tener en cuenta las características de la eventración y del paciente, y adaptarse a la situación específica. El tratamiento de referencia actual es la reparación anatómica con refuerzo de la reparación con material protésico. Las técnicas de reparación sin prótesis (sutura quirúrgica) tienen un riesgo inaceptable de recidiva. Existen distintos tipos de refuerzos que pueden adaptarse a diversas situaciones. El refuerzo parietal puede colocarse en posiciones variadas; la extraperitoneal (retromuscular o preperitoneal) es la que se considera como referencia en la actualidad. Si no es posible colocar la prótesis en posición extraperitoneal, la posición intraperitoneal es la alternativa que hay que considerar. Hay muchas variantes y vías de acceso (abiertas o mínimamente invasivas) para las reparaciones parietales, pero los datos científicos no permiten seleccionar una como la ideal.