A. Coffre (Praticien hospitalier), L. Giraud (Assistant-Chef de clinique), C. Rebière (Orthophoniste), A. Rivron (Praticien hospitalier), J. Troussier (Praticien hospitalier), C.-A. Righini (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"儿童口语障碍的早期检测及其分类","authors":"A. Coffre (Praticien hospitalier), L. Giraud (Assistant-Chef de clinique), C. Rebière (Orthophoniste), A. Rivron (Praticien hospitalier), J. Troussier (Praticien hospitalier), C.-A. Righini (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1632-3475(22)46711-7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Los niños son autodidactas del lenguaje oral, siempre que puedan mantener interacciones frecuentes, variadas y de calidad. El lenguaje se desarrolla sin dificultades en la mayoría de los niños. Para algunos, el retraso inicial del lenguaje evolucionará favorablemente y no requiere un seguimiento particular. Para otros, el retraso del lenguaje es uno de los primeros síntomas de trastornos del desarrollo más amplios y requiere un tratamiento precoz y especializado. Por último, algunos niños pueden presentar un trastorno que afecte selectivamente al lenguaje. El médico debe conocer a la perfección los factores de riesgo, los signos de alerta y la detección precoz para permitir un tratamiento precoz y adecuado. Un consenso internacional reciente ha modificado y unificado la terminología para favorecer el reconocimiento del trastorno, el seguimiento de los pacientes y la armonización de las prácticas entre investigadores y clínicos. Se ha escogido la etiqueta: «trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL)» y ha sustituido a los antiguos términos específicos, en particular «trastorno primario del lenguaje» y «disfasia».</p></div>","PeriodicalId":100440,"journal":{"name":"EMC - Otorrinolaringología","volume":"51 3","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Detección precoz de los trastornos del lenguaje oral en la infancia y su clasificación\",\"authors\":\"A. Coffre (Praticien hospitalier), L. Giraud (Assistant-Chef de clinique), C. Rebière (Orthophoniste), A. Rivron (Praticien hospitalier), J. Troussier (Praticien hospitalier), C.-A. Righini (Professeur des Universités, praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1632-3475(22)46711-7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Los niños son autodidactas del lenguaje oral, siempre que puedan mantener interacciones frecuentes, variadas y de calidad. El lenguaje se desarrolla sin dificultades en la mayoría de los niños. Para algunos, el retraso inicial del lenguaje evolucionará favorablemente y no requiere un seguimiento particular. Para otros, el retraso del lenguaje es uno de los primeros síntomas de trastornos del desarrollo más amplios y requiere un tratamiento precoz y especializado. Por último, algunos niños pueden presentar un trastorno que afecte selectivamente al lenguaje. El médico debe conocer a la perfección los factores de riesgo, los signos de alerta y la detección precoz para permitir un tratamiento precoz y adecuado. Un consenso internacional reciente ha modificado y unificado la terminología para favorecer el reconocimiento del trastorno, el seguimiento de los pacientes y la armonización de las prácticas entre investigadores y clínicos. Se ha escogido la etiqueta: «trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL)» y ha sustituido a los antiguos términos específicos, en particular «trastorno primario del lenguaje» y «disfasia».</p></div>\",\"PeriodicalId\":100440,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Otorrinolaringología\",\"volume\":\"51 3\",\"pages\":\"Pages 1-11\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Otorrinolaringología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347522467117\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Otorrinolaringología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347522467117","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Detección precoz de los trastornos del lenguaje oral en la infancia y su clasificación
Los niños son autodidactas del lenguaje oral, siempre que puedan mantener interacciones frecuentes, variadas y de calidad. El lenguaje se desarrolla sin dificultades en la mayoría de los niños. Para algunos, el retraso inicial del lenguaje evolucionará favorablemente y no requiere un seguimiento particular. Para otros, el retraso del lenguaje es uno de los primeros síntomas de trastornos del desarrollo más amplios y requiere un tratamiento precoz y especializado. Por último, algunos niños pueden presentar un trastorno que afecte selectivamente al lenguaje. El médico debe conocer a la perfección los factores de riesgo, los signos de alerta y la detección precoz para permitir un tratamiento precoz y adecuado. Un consenso internacional reciente ha modificado y unificado la terminología para favorecer el reconocimiento del trastorno, el seguimiento de los pacientes y la armonización de las prácticas entre investigadores y clínicos. Se ha escogido la etiqueta: «trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL)» y ha sustituido a los antiguos términos específicos, en particular «trastorno primario del lenguaje» y «disfasia».