G. Christe Physiothérapeute, maître d’enseignement HES, MSc, A. Vaswani (Physiothérapeute, maître d’enseignement HES), P. Balthazard Physiothérapeute, maître d’enseignement HES, MSc
{"title":"外上髁痛的物理治疗","authors":"G. Christe Physiothérapeute, maître d’enseignement HES, MSc, A. Vaswani (Physiothérapeute, maître d’enseignement HES), P. Balthazard Physiothérapeute, maître d’enseignement HES, MSc","doi":"10.1016/S1293-2965(22)47127-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La epicondilalgia o epicondilitis lateral (EL) es un problema común, que afecta al 1-3% de la población y presenta una prevalencia de por vida de aproximadamente el 40%. La fisiopatología de la EL es multifactorial y no se limita a una simple tendinopatía de los extensores de la muñeca y los dedos. Sus diferentes componentes pueden estar presentes en diversos grados dependiendo de cada paciente. Por lo tanto, la recopilación de información durante la historia clínica y la evaluación física es un paso importante para identificar los déficits. El diagnóstico de EL se basa en lo siguiente: la presencia de síntomas en la cara lateral del codo, agravados por las actividades de prensión y reproducidos por la palpación de esta región. La evaluación de los movimientos angulares activos y pasivos y de los movimientos accesorios del codo permite evidenciar una limitación de amplitud o síntomas en un sentido del movimiento. La valoración muscular permite identificar la falta de fuerza y reproducir el dolor con la contracción. La mecanosensibilidad del nervio radial se evalúa con la prueba neurodinámica del miembro superior 2b. La exploración física también debe incluir la región cervical, a menudo implicada en los síntomas de EL. Los pilares del tratamiento de EL son la educación del paciente y los ejercicios activos. El objetivo de los ejercicios es aumentar gradualmente la carga sobre el tendón, partiendo de una posición indolora y yendo hacia la amplitud problemática, e integrar todo el miembro superior. La terapia manual del codo también ha mostrado efectos positivos a corto plazo sobre los síntomas. Este tratamiento se puede complementar con vendajes <em>(taping),</em> estiramientos, movilizaciones neurodinámicas y movilizaciones de la columna cervical en función del paciente.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"43 4","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tratamiento fisioterapéutico de la epicondilalgia lateral\",\"authors\":\"G. Christe Physiothérapeute, maître d’enseignement HES, MSc, A. Vaswani (Physiothérapeute, maître d’enseignement HES), P. Balthazard Physiothérapeute, maître d’enseignement HES, MSc\",\"doi\":\"10.1016/S1293-2965(22)47127-1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La epicondilalgia o epicondilitis lateral (EL) es un problema común, que afecta al 1-3% de la población y presenta una prevalencia de por vida de aproximadamente el 40%. La fisiopatología de la EL es multifactorial y no se limita a una simple tendinopatía de los extensores de la muñeca y los dedos. Sus diferentes componentes pueden estar presentes en diversos grados dependiendo de cada paciente. Por lo tanto, la recopilación de información durante la historia clínica y la evaluación física es un paso importante para identificar los déficits. El diagnóstico de EL se basa en lo siguiente: la presencia de síntomas en la cara lateral del codo, agravados por las actividades de prensión y reproducidos por la palpación de esta región. La evaluación de los movimientos angulares activos y pasivos y de los movimientos accesorios del codo permite evidenciar una limitación de amplitud o síntomas en un sentido del movimiento. La valoración muscular permite identificar la falta de fuerza y reproducir el dolor con la contracción. La mecanosensibilidad del nervio radial se evalúa con la prueba neurodinámica del miembro superior 2b. La exploración física también debe incluir la región cervical, a menudo implicada en los síntomas de EL. Los pilares del tratamiento de EL son la educación del paciente y los ejercicios activos. El objetivo de los ejercicios es aumentar gradualmente la carga sobre el tendón, partiendo de una posición indolora y yendo hacia la amplitud problemática, e integrar todo el miembro superior. La terapia manual del codo también ha mostrado efectos positivos a corto plazo sobre los síntomas. Este tratamiento se puede complementar con vendajes <em>(taping),</em> estiramientos, movilizaciones neurodinámicas y movilizaciones de la columna cervical en función del paciente.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100428,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"volume\":\"43 4\",\"pages\":\"Pages 1-9\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296522471271\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296522471271","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tratamiento fisioterapéutico de la epicondilalgia lateral
La epicondilalgia o epicondilitis lateral (EL) es un problema común, que afecta al 1-3% de la población y presenta una prevalencia de por vida de aproximadamente el 40%. La fisiopatología de la EL es multifactorial y no se limita a una simple tendinopatía de los extensores de la muñeca y los dedos. Sus diferentes componentes pueden estar presentes en diversos grados dependiendo de cada paciente. Por lo tanto, la recopilación de información durante la historia clínica y la evaluación física es un paso importante para identificar los déficits. El diagnóstico de EL se basa en lo siguiente: la presencia de síntomas en la cara lateral del codo, agravados por las actividades de prensión y reproducidos por la palpación de esta región. La evaluación de los movimientos angulares activos y pasivos y de los movimientos accesorios del codo permite evidenciar una limitación de amplitud o síntomas en un sentido del movimiento. La valoración muscular permite identificar la falta de fuerza y reproducir el dolor con la contracción. La mecanosensibilidad del nervio radial se evalúa con la prueba neurodinámica del miembro superior 2b. La exploración física también debe incluir la región cervical, a menudo implicada en los síntomas de EL. Los pilares del tratamiento de EL son la educación del paciente y los ejercicios activos. El objetivo de los ejercicios es aumentar gradualmente la carga sobre el tendón, partiendo de una posición indolora y yendo hacia la amplitud problemática, e integrar todo el miembro superior. La terapia manual del codo también ha mostrado efectos positivos a corto plazo sobre los síntomas. Este tratamiento se puede complementar con vendajes (taping), estiramientos, movilizaciones neurodinámicas y movilizaciones de la columna cervical en función del paciente.