S. Couzan (Médecin vasculaire) , E. Chave (Masseur-kinésithérapeute D.E) , C. Le Hello (Professeur) , J.-M. Martin (Masseur-kinésithérapeute D.E)
{"title":"胸廓狭窄综合征和臂丛神经综合征。特定的身体扫描和适应的康复协议","authors":"S. Couzan (Médecin vasculaire) , E. Chave (Masseur-kinésithérapeute D.E) , C. Le Hello (Professeur) , J.-M. Martin (Masseur-kinésithérapeute D.E)","doi":"10.1016/S1293-2965(22)46702-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El diagnóstico del síndrome del estrecho toracobraquial es a menudo complejo y confuso, por lo que se refiere a la diferenciación entre el síndrome de compresión dinámica (neurovascular) y el síndrome del plexo braquial por estiramiento patológico sin compresión vascular. Un breve análisis de la literatura pone de manifiesto los avances y el uso inadecuado de exploraciones complementarias para las compresiones vasculares y para las formas neurológicas, así como la evolución de la rehabilitación. El diagnóstico clínico se establece mediante una exploración estática y dinámica, sencilla, fácilmente reproducible por el médico, el cirujano y el fisioterapeuta, lo que permite un seguimiento objetivo. Esta exploración física de referencia asocia un signo clínico y dos maniobras que definen tres entidades específicas. La ecografía Doppler en color ha sido determinante para el diagnóstico positivo y el diagnóstico diferencial de las formas neurológicas sensitivas intermitentes. El tratamiento de referencia del síndrome del estrecho toracobraquial (SETB) y del síndrome del plexo braquial (SPB), en ausencia de complicación que requiera cirugía, es la rehabilitación mediante fisioterapia asociada a la educación postural, pero debe adaptarse y realizarse de forma rigurosa. Se ha desarrollado un protocolo de rehabilitación con diez fases que se ejecutan sistemáticamente. Este protocolo es adaptativo, con técnicas específicas adaptadas a la gravedad de los síndromes y las formas específicas. El papel del fisioterapeuta es esencial, ya que es el garante de la eficacia del tratamiento médico, que a menudo permite evitar un procedimiento quirúrgico y sus posibles consecuencias medicolegales. Por lo tanto, resulta indispensable que los médicos, cirujanos y fisioterapeutas hablen el mismo idioma y tengan las mismas herramientas diagnósticas sencillas, que permitan la intervención más eficaz posible en los pacientes.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"43 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Síndrome del estrecho toracobraquial y síndrome del plexo braquial. Exploración física específica y protocolo de rehabilitación adaptado\",\"authors\":\"S. Couzan (Médecin vasculaire) , E. Chave (Masseur-kinésithérapeute D.E) , C. Le Hello (Professeur) , J.-M. Martin (Masseur-kinésithérapeute D.E)\",\"doi\":\"10.1016/S1293-2965(22)46702-8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>El diagnóstico del síndrome del estrecho toracobraquial es a menudo complejo y confuso, por lo que se refiere a la diferenciación entre el síndrome de compresión dinámica (neurovascular) y el síndrome del plexo braquial por estiramiento patológico sin compresión vascular. Un breve análisis de la literatura pone de manifiesto los avances y el uso inadecuado de exploraciones complementarias para las compresiones vasculares y para las formas neurológicas, así como la evolución de la rehabilitación. El diagnóstico clínico se establece mediante una exploración estática y dinámica, sencilla, fácilmente reproducible por el médico, el cirujano y el fisioterapeuta, lo que permite un seguimiento objetivo. Esta exploración física de referencia asocia un signo clínico y dos maniobras que definen tres entidades específicas. La ecografía Doppler en color ha sido determinante para el diagnóstico positivo y el diagnóstico diferencial de las formas neurológicas sensitivas intermitentes. El tratamiento de referencia del síndrome del estrecho toracobraquial (SETB) y del síndrome del plexo braquial (SPB), en ausencia de complicación que requiera cirugía, es la rehabilitación mediante fisioterapia asociada a la educación postural, pero debe adaptarse y realizarse de forma rigurosa. Se ha desarrollado un protocolo de rehabilitación con diez fases que se ejecutan sistemáticamente. Este protocolo es adaptativo, con técnicas específicas adaptadas a la gravedad de los síndromes y las formas específicas. El papel del fisioterapeuta es esencial, ya que es el garante de la eficacia del tratamiento médico, que a menudo permite evitar un procedimiento quirúrgico y sus posibles consecuencias medicolegales. Por lo tanto, resulta indispensable que los médicos, cirujanos y fisioterapeutas hablen el mismo idioma y tengan las mismas herramientas diagnósticas sencillas, que permitan la intervención más eficaz posible en los pacientes.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100428,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"volume\":\"43 3\",\"pages\":\"Pages 1-14\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296522467028\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296522467028","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Síndrome del estrecho toracobraquial y síndrome del plexo braquial. Exploración física específica y protocolo de rehabilitación adaptado
El diagnóstico del síndrome del estrecho toracobraquial es a menudo complejo y confuso, por lo que se refiere a la diferenciación entre el síndrome de compresión dinámica (neurovascular) y el síndrome del plexo braquial por estiramiento patológico sin compresión vascular. Un breve análisis de la literatura pone de manifiesto los avances y el uso inadecuado de exploraciones complementarias para las compresiones vasculares y para las formas neurológicas, así como la evolución de la rehabilitación. El diagnóstico clínico se establece mediante una exploración estática y dinámica, sencilla, fácilmente reproducible por el médico, el cirujano y el fisioterapeuta, lo que permite un seguimiento objetivo. Esta exploración física de referencia asocia un signo clínico y dos maniobras que definen tres entidades específicas. La ecografía Doppler en color ha sido determinante para el diagnóstico positivo y el diagnóstico diferencial de las formas neurológicas sensitivas intermitentes. El tratamiento de referencia del síndrome del estrecho toracobraquial (SETB) y del síndrome del plexo braquial (SPB), en ausencia de complicación que requiera cirugía, es la rehabilitación mediante fisioterapia asociada a la educación postural, pero debe adaptarse y realizarse de forma rigurosa. Se ha desarrollado un protocolo de rehabilitación con diez fases que se ejecutan sistemáticamente. Este protocolo es adaptativo, con técnicas específicas adaptadas a la gravedad de los síndromes y las formas específicas. El papel del fisioterapeuta es esencial, ya que es el garante de la eficacia del tratamiento médico, que a menudo permite evitar un procedimiento quirúrgico y sus posibles consecuencias medicolegales. Por lo tanto, resulta indispensable que los médicos, cirujanos y fisioterapeutas hablen el mismo idioma y tengan las mismas herramientas diagnósticas sencillas, que permitan la intervención más eficaz posible en los pacientes.