P. Piette DE, MD, Cadre de santé masseur-kinésithérapeute; Ingénierie de la rééducation, du handicap et de la performance motrice; Licencié sciences de l’éducation
{"title":"应用于运动疗法的临床计量学:测量、测试和评估、基本概念","authors":"P. Piette DE, MD, Cadre de santé masseur-kinésithérapeute; Ingénierie de la rééducation, du handicap et de la performance motrice; Licencié sciences de l’éducation","doi":"10.1016/S1293-2965(22)46700-4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La evaluación, las pruebas y las mediciones son el primer paso en la construcción de una estrategia de tratamiento en kinesiterapia. Para que los datos recogidos sean fiables, es necesario que las herramientas, los métodos y las pruebas utilizadas respondan a criterios cualitativos precisos: fiabilidad, validez y reactividad. Todas las mediciones, cualquiera que sea el campo, se basan en normas internacionales. El proceso de verificación de estas cualidades se lleva a cabo mediante estudios clínicos y cálculos estadísticos específicos que preceden al uso clínico de las evaluaciones. El conocimiento de los valores relativos a estas cualidades es esencial para la correcta interpretación de los resultados. A continuación, pueden traducirse en términos de diagnóstico utilizando parámetros de referencia, valores normales, cuantiles, la cuadrícula genérica de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, pero también valores de diagnóstico, sensibilidad, especificidad, razones de verosimilitud, punto de corte, valores predictivos, sistema de banderas. La ausencia o el desconocimiento de estos procedimientos debilita el diagnóstico kinesiterapéutico y la validez de la elección de las intervenciones. A veces lleva a tratamientos inútiles o inadecuados.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"43 3","pages":"Pages 1-19"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Clinimetría aplicada a la kinesiterapia: mediciones, pruebas y evaluaciones, conceptos fundamentales\",\"authors\":\"P. Piette DE, MD, Cadre de santé masseur-kinésithérapeute; Ingénierie de la rééducation, du handicap et de la performance motrice; Licencié sciences de l’éducation\",\"doi\":\"10.1016/S1293-2965(22)46700-4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La evaluación, las pruebas y las mediciones son el primer paso en la construcción de una estrategia de tratamiento en kinesiterapia. Para que los datos recogidos sean fiables, es necesario que las herramientas, los métodos y las pruebas utilizadas respondan a criterios cualitativos precisos: fiabilidad, validez y reactividad. Todas las mediciones, cualquiera que sea el campo, se basan en normas internacionales. El proceso de verificación de estas cualidades se lleva a cabo mediante estudios clínicos y cálculos estadísticos específicos que preceden al uso clínico de las evaluaciones. El conocimiento de los valores relativos a estas cualidades es esencial para la correcta interpretación de los resultados. A continuación, pueden traducirse en términos de diagnóstico utilizando parámetros de referencia, valores normales, cuantiles, la cuadrícula genérica de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, pero también valores de diagnóstico, sensibilidad, especificidad, razones de verosimilitud, punto de corte, valores predictivos, sistema de banderas. La ausencia o el desconocimiento de estos procedimientos debilita el diagnóstico kinesiterapéutico y la validez de la elección de las intervenciones. A veces lleva a tratamientos inútiles o inadecuados.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100428,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"volume\":\"43 3\",\"pages\":\"Pages 1-19\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296522467004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296522467004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Clinimetría aplicada a la kinesiterapia: mediciones, pruebas y evaluaciones, conceptos fundamentales
La evaluación, las pruebas y las mediciones son el primer paso en la construcción de una estrategia de tratamiento en kinesiterapia. Para que los datos recogidos sean fiables, es necesario que las herramientas, los métodos y las pruebas utilizadas respondan a criterios cualitativos precisos: fiabilidad, validez y reactividad. Todas las mediciones, cualquiera que sea el campo, se basan en normas internacionales. El proceso de verificación de estas cualidades se lleva a cabo mediante estudios clínicos y cálculos estadísticos específicos que preceden al uso clínico de las evaluaciones. El conocimiento de los valores relativos a estas cualidades es esencial para la correcta interpretación de los resultados. A continuación, pueden traducirse en términos de diagnóstico utilizando parámetros de referencia, valores normales, cuantiles, la cuadrícula genérica de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, pero también valores de diagnóstico, sensibilidad, especificidad, razones de verosimilitud, punto de corte, valores predictivos, sistema de banderas. La ausencia o el desconocimiento de estos procedimientos debilita el diagnóstico kinesiterapéutico y la validez de la elección de las intervenciones. A veces lleva a tratamientos inútiles o inadecuados.