L. Billon-Galland , R. Hermann , A. Coudert , E. Truy
{"title":"慢性非胆脂瘤性中耳炎:病理生理和临床形式","authors":"L. Billon-Galland , R. Hermann , A. Coudert , E. Truy","doi":"10.1016/S1632-3475(21)46017-0","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La otitis media crónica (OMC) se define de forma bastante sencilla como un proceso inflamatorio que afecta a la mucosa de las cavidades del oído medio de forma prolongada (más allá de 3 meses). La patogenia de la OMC no se conoce por completo. En este artículo se presentan unas reseñas fundamentales de embriología (papel del mesénquima), de anatomía (compartimentación y ventilación de las cavidades del oído medio), de histología (constituyentes de la membrana timpánica, características de la epidermis del conducto auditivo externo [CAE] y funcionamiento de la mucosa del oído medio), de fisiología (funcionamiento tubárico, difusión transmembrana de los gases e impacto sobre la regulación de presiones, papel del aclaramiento mucociliar), así como la fisiopatología que puede explicar la aparición y persistencia de un proceso de otitis crónica. Este término genérico de «otitis media crónica» engloba entidades clínicas distintas, más o menos evolutivas, que se detallan en la segunda parte: otitis seromucosa (OSM), otitis mucosa abierta, otitis atelectásica, otitis fibroadhesiva (OFA) y atelectasias excéntricas localizadas, denominadas «bolsas de retracción (BR)». Además de estas formas evolutivas, cuyo riesgo último es la evolución hacia una otitis colesteatomatosa, se distinguen otras lesiones otoscópicas que, cuando se observan de forma aislada, sólo constituyen secuelas. Se trata en este caso de las perforaciones timpánicas no marginales, las membranas timpánicas pelúcidas y las osteólisis osiculares, a menudo secundarias a una otitis mucosa abierta. Por último, la timpanosclerosis es un fenómeno cicatricial lentamente evolutivo, caracterizado por la aparición de depósitos hialinos y calcáreos en el interior de la membrana timpánica de forma aislada («miringoesclerosis») y/o en la caja del tímpano, que puede existir de forma aislada o asociarse a otra forma de otitis crónica.</p></div>","PeriodicalId":100440,"journal":{"name":"EMC - Otorrinolaringología","volume":"51 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Otitis media crónica no colesteatomatosa: fisiopatología y formas clínicas\",\"authors\":\"L. Billon-Galland , R. Hermann , A. Coudert , E. Truy\",\"doi\":\"10.1016/S1632-3475(21)46017-0\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La otitis media crónica (OMC) se define de forma bastante sencilla como un proceso inflamatorio que afecta a la mucosa de las cavidades del oído medio de forma prolongada (más allá de 3 meses). La patogenia de la OMC no se conoce por completo. En este artículo se presentan unas reseñas fundamentales de embriología (papel del mesénquima), de anatomía (compartimentación y ventilación de las cavidades del oído medio), de histología (constituyentes de la membrana timpánica, características de la epidermis del conducto auditivo externo [CAE] y funcionamiento de la mucosa del oído medio), de fisiología (funcionamiento tubárico, difusión transmembrana de los gases e impacto sobre la regulación de presiones, papel del aclaramiento mucociliar), así como la fisiopatología que puede explicar la aparición y persistencia de un proceso de otitis crónica. Este término genérico de «otitis media crónica» engloba entidades clínicas distintas, más o menos evolutivas, que se detallan en la segunda parte: otitis seromucosa (OSM), otitis mucosa abierta, otitis atelectásica, otitis fibroadhesiva (OFA) y atelectasias excéntricas localizadas, denominadas «bolsas de retracción (BR)». Además de estas formas evolutivas, cuyo riesgo último es la evolución hacia una otitis colesteatomatosa, se distinguen otras lesiones otoscópicas que, cuando se observan de forma aislada, sólo constituyen secuelas. Se trata en este caso de las perforaciones timpánicas no marginales, las membranas timpánicas pelúcidas y las osteólisis osiculares, a menudo secundarias a una otitis mucosa abierta. Por último, la timpanosclerosis es un fenómeno cicatricial lentamente evolutivo, caracterizado por la aparición de depósitos hialinos y calcáreos en el interior de la membrana timpánica de forma aislada («miringoesclerosis») y/o en la caja del tímpano, que puede existir de forma aislada o asociarse a otra forma de otitis crónica.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100440,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Otorrinolaringología\",\"volume\":\"51 1\",\"pages\":\"Pages 1-17\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Otorrinolaringología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347521460170\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Otorrinolaringología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347521460170","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Otitis media crónica no colesteatomatosa: fisiopatología y formas clínicas
La otitis media crónica (OMC) se define de forma bastante sencilla como un proceso inflamatorio que afecta a la mucosa de las cavidades del oído medio de forma prolongada (más allá de 3 meses). La patogenia de la OMC no se conoce por completo. En este artículo se presentan unas reseñas fundamentales de embriología (papel del mesénquima), de anatomía (compartimentación y ventilación de las cavidades del oído medio), de histología (constituyentes de la membrana timpánica, características de la epidermis del conducto auditivo externo [CAE] y funcionamiento de la mucosa del oído medio), de fisiología (funcionamiento tubárico, difusión transmembrana de los gases e impacto sobre la regulación de presiones, papel del aclaramiento mucociliar), así como la fisiopatología que puede explicar la aparición y persistencia de un proceso de otitis crónica. Este término genérico de «otitis media crónica» engloba entidades clínicas distintas, más o menos evolutivas, que se detallan en la segunda parte: otitis seromucosa (OSM), otitis mucosa abierta, otitis atelectásica, otitis fibroadhesiva (OFA) y atelectasias excéntricas localizadas, denominadas «bolsas de retracción (BR)». Además de estas formas evolutivas, cuyo riesgo último es la evolución hacia una otitis colesteatomatosa, se distinguen otras lesiones otoscópicas que, cuando se observan de forma aislada, sólo constituyen secuelas. Se trata en este caso de las perforaciones timpánicas no marginales, las membranas timpánicas pelúcidas y las osteólisis osiculares, a menudo secundarias a una otitis mucosa abierta. Por último, la timpanosclerosis es un fenómeno cicatricial lentamente evolutivo, caracterizado por la aparición de depósitos hialinos y calcáreos en el interior de la membrana timpánica de forma aislada («miringoesclerosis») y/o en la caja del tímpano, que puede existir de forma aislada o asociarse a otra forma de otitis crónica.