{"title":"儿童急性乳突炎","authors":"N. Teissier, T. Van Den Abbeele","doi":"10.1016/S1632-3475(22)46708-7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La mastoiditis es una osteítis bacteriana del peñasco que aparece como complicación de una otitis media aguda (OMA) en los lactantes y los niños pequeños. En los niños mayores, este cuadro puede revelar la presencia de un colesteatoma. Los principales microorganismos responsables son <em>Streptococcus pneumoniae,</em> <em>Streptococcus pyogenes,</em> <em>Staphylococcus aureus</em> y algunas bacterias anaerobias. Debido a su topografía, la infección puede difundirse hacia el exterior, causando un absceso subperióstico, o hacia el cuello, a lo largo del músculo esternocleidomastoideo. Las otras complicaciones extracraneales son la parálisis facial y la laberintitis aguda. La infección también puede difundirse a nivel intracraneal y causar una meningitis, un absceso intracraneal o una trombosis del seno lateral. Las pruebas de imagen permiten confirmar el diagnóstico, buscar una complicación intracraneal o signos sugestivos de un colesteatoma, así como guiar un posible tratamiento quirúrgico. El pronóstico suele ser favorable. El tratamiento consiste en un tratamiento antibiótico solo o asociado a la colocación de un drenaje transtimpánico, un drenaje del absceso subperióstico o una mastoidectomía. Desde hace varios años, la indicación quirúrgica es menos sistemática, pero esto sigue siendo motivo de discusión.</p></div>","PeriodicalId":100440,"journal":{"name":"EMC - Otorrinolaringología","volume":"51 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mastoiditis aguda en la infancia\",\"authors\":\"N. Teissier, T. Van Den Abbeele\",\"doi\":\"10.1016/S1632-3475(22)46708-7\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La mastoiditis es una osteítis bacteriana del peñasco que aparece como complicación de una otitis media aguda (OMA) en los lactantes y los niños pequeños. En los niños mayores, este cuadro puede revelar la presencia de un colesteatoma. Los principales microorganismos responsables son <em>Streptococcus pneumoniae,</em> <em>Streptococcus pyogenes,</em> <em>Staphylococcus aureus</em> y algunas bacterias anaerobias. Debido a su topografía, la infección puede difundirse hacia el exterior, causando un absceso subperióstico, o hacia el cuello, a lo largo del músculo esternocleidomastoideo. Las otras complicaciones extracraneales son la parálisis facial y la laberintitis aguda. La infección también puede difundirse a nivel intracraneal y causar una meningitis, un absceso intracraneal o una trombosis del seno lateral. Las pruebas de imagen permiten confirmar el diagnóstico, buscar una complicación intracraneal o signos sugestivos de un colesteatoma, así como guiar un posible tratamiento quirúrgico. El pronóstico suele ser favorable. El tratamiento consiste en un tratamiento antibiótico solo o asociado a la colocación de un drenaje transtimpánico, un drenaje del absceso subperióstico o una mastoidectomía. Desde hace varios años, la indicación quirúrgica es menos sistemática, pero esto sigue siendo motivo de discusión.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100440,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Otorrinolaringología\",\"volume\":\"51 3\",\"pages\":\"Pages 1-14\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Otorrinolaringología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347522467087\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Otorrinolaringología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1632347522467087","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La mastoiditis es una osteítis bacteriana del peñasco que aparece como complicación de una otitis media aguda (OMA) en los lactantes y los niños pequeños. En los niños mayores, este cuadro puede revelar la presencia de un colesteatoma. Los principales microorganismos responsables son Streptococcus pneumoniae,Streptococcus pyogenes,Staphylococcus aureus y algunas bacterias anaerobias. Debido a su topografía, la infección puede difundirse hacia el exterior, causando un absceso subperióstico, o hacia el cuello, a lo largo del músculo esternocleidomastoideo. Las otras complicaciones extracraneales son la parálisis facial y la laberintitis aguda. La infección también puede difundirse a nivel intracraneal y causar una meningitis, un absceso intracraneal o una trombosis del seno lateral. Las pruebas de imagen permiten confirmar el diagnóstico, buscar una complicación intracraneal o signos sugestivos de un colesteatoma, así como guiar un posible tratamiento quirúrgico. El pronóstico suele ser favorable. El tratamiento consiste en un tratamiento antibiótico solo o asociado a la colocación de un drenaje transtimpánico, un drenaje del absceso subperióstico o una mastoidectomía. Desde hace varios años, la indicación quirúrgica es menos sistemática, pero esto sigue siendo motivo de discusión.