R. Carvajal, Pamela Córdova Olivera, Manuela Puente Beccar
{"title":"代际社会流动性和个人福祉:玻利维亚案例的经验证据","authors":"R. Carvajal, Pamela Córdova Olivera, Manuela Puente Beccar","doi":"10.23881/idupbo.013.1-1e","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La movilidad social intergeneracional tiene una relacion estrecha con el bienestar de un individuo. Sin embargo, la identificacion de la fuerza de esta relacion es muy compleja a razon, entre otros, de la complejidad misma del concepto de bienestar. El presente estudio aporta a la comprension de esta relacion en el caso boliviano, tomando en cuenta un concepto mas amplio de bienestar individual que el ingreso/salario, el nivel de educativo o el status ocupacional, considerados como mas tradicionales y que han guiado importantes estudios anteriores. A partir de la Encuesta de Movilidad y Estratificacion Social (EMES-2009) realizada por PNUD Bolivia, que alimenta un modelo factorial basado en el Enfoque de Capacidades de Sen, se identifican dos aspectos complementarios del bienestar individual: la capacidad para el bienestar material y la capacidad para el bienestar subjetivo. Luego de construir metricas para ambos aspectos, se identifican algunos de sus determinantes, en base al Enfoque de Igualdad de Oportunidades de Roemer, con especial enfasis en el impacto que tienen algunas caracteristicas del hogar de origen de los individuos, como la escolaridad del jefe, la de su conyuge, el estilo de vida que ofrecia y la percepcion de la clase social en el que se encontraba. Se presentan resultados contrastados para individuos en zonas urbanas y en zonas rurales del pais, dando cuenta de rica y novedosa informacion cuantitativa sobre el grado de movilidad social intergeneracional en el pais.","PeriodicalId":31106,"journal":{"name":"Revista Investigacion Desarrollo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL Y BIENESTAR INDIVIDUAL: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO\",\"authors\":\"R. Carvajal, Pamela Córdova Olivera, Manuela Puente Beccar\",\"doi\":\"10.23881/idupbo.013.1-1e\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La movilidad social intergeneracional tiene una relacion estrecha con el bienestar de un individuo. Sin embargo, la identificacion de la fuerza de esta relacion es muy compleja a razon, entre otros, de la complejidad misma del concepto de bienestar. El presente estudio aporta a la comprension de esta relacion en el caso boliviano, tomando en cuenta un concepto mas amplio de bienestar individual que el ingreso/salario, el nivel de educativo o el status ocupacional, considerados como mas tradicionales y que han guiado importantes estudios anteriores. A partir de la Encuesta de Movilidad y Estratificacion Social (EMES-2009) realizada por PNUD Bolivia, que alimenta un modelo factorial basado en el Enfoque de Capacidades de Sen, se identifican dos aspectos complementarios del bienestar individual: la capacidad para el bienestar material y la capacidad para el bienestar subjetivo. Luego de construir metricas para ambos aspectos, se identifican algunos de sus determinantes, en base al Enfoque de Igualdad de Oportunidades de Roemer, con especial enfasis en el impacto que tienen algunas caracteristicas del hogar de origen de los individuos, como la escolaridad del jefe, la de su conyuge, el estilo de vida que ofrecia y la percepcion de la clase social en el que se encontraba. Se presentan resultados contrastados para individuos en zonas urbanas y en zonas rurales del pais, dando cuenta de rica y novedosa informacion cuantitativa sobre el grado de movilidad social intergeneracional en el pais.\",\"PeriodicalId\":31106,\"journal\":{\"name\":\"Revista Investigacion Desarrollo\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2013-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Investigacion Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23881/idupbo.013.1-1e\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigacion Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23881/idupbo.013.1-1e","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL Y BIENESTAR INDIVIDUAL: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO
La movilidad social intergeneracional tiene una relacion estrecha con el bienestar de un individuo. Sin embargo, la identificacion de la fuerza de esta relacion es muy compleja a razon, entre otros, de la complejidad misma del concepto de bienestar. El presente estudio aporta a la comprension de esta relacion en el caso boliviano, tomando en cuenta un concepto mas amplio de bienestar individual que el ingreso/salario, el nivel de educativo o el status ocupacional, considerados como mas tradicionales y que han guiado importantes estudios anteriores. A partir de la Encuesta de Movilidad y Estratificacion Social (EMES-2009) realizada por PNUD Bolivia, que alimenta un modelo factorial basado en el Enfoque de Capacidades de Sen, se identifican dos aspectos complementarios del bienestar individual: la capacidad para el bienestar material y la capacidad para el bienestar subjetivo. Luego de construir metricas para ambos aspectos, se identifican algunos de sus determinantes, en base al Enfoque de Igualdad de Oportunidades de Roemer, con especial enfasis en el impacto que tienen algunas caracteristicas del hogar de origen de los individuos, como la escolaridad del jefe, la de su conyuge, el estilo de vida que ofrecia y la percepcion de la clase social en el que se encontraba. Se presentan resultados contrastados para individuos en zonas urbanas y en zonas rurales del pais, dando cuenta de rica y novedosa informacion cuantitativa sobre el grado de movilidad social intergeneracional en el pais.