Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen, Matías Henríquez, Felipe Herrera Miranda, Maria Isabel Cornejo Cardenas, Alan Martínez Aros, Luis Felipe Correia Campos
{"title":"智利残奥会运动员的社会人口学分析:前往圣地亚哥2023年","authors":"Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen, Matías Henríquez, Felipe Herrera Miranda, Maria Isabel Cornejo Cardenas, Alan Martínez Aros, Luis Felipe Correia Campos","doi":"10.24310/riccafd.2021.v10i2.11652","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Fue realizar una caracterización sociodemográfica de los para atletas chilenos. Métodos: Consistió en la aplicación del cuestionario diseñado para la especificidad de las informaciones intencionadas, y las variables relacionadas pesquisadas fueron con relación a la edad, sexo, región donde vive, tipo de discapacidad, deporte que practica, nivel educacional de las y los para atletas. Resultados: Participaron 176 deportistas, 39 mujeres (22.15%) y 137 hombres (77.84%). El deporte con mayor cantidad de participantes para las mujeres es el Goalball (30,76%) , y para los hombres fue el Fútbol 7 (24.81%). Respecto a la distribución por deficiencia la mayoría de los deportistas corresponden a la discapacidad física (80,68%). De los diagnósticos médicos la mayoría es lesión cerebral (32,38%), y en el caso de las mujeres la lesión medular y deficiencia visual (29,73%). De los niveles de formación educacional podemos observar que la mayoría escolar media/técnica de modo completo 72(40,90%). Al observar la distribución por región, la mayoría se encuentran en la región Metropolitana de Santiago con un 53,98%. Conclusión: La información recabada es de alta importancia para generar políticas que permitan distribuir los recursos y los programas a nivel nacional","PeriodicalId":42012,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Análisis Sociodemográfico de Atletas Paralímpicos Chilenos: Rumbo a Santiago 2023\",\"authors\":\"Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen, Matías Henríquez, Felipe Herrera Miranda, Maria Isabel Cornejo Cardenas, Alan Martínez Aros, Luis Felipe Correia Campos\",\"doi\":\"10.24310/riccafd.2021.v10i2.11652\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Fue realizar una caracterización sociodemográfica de los para atletas chilenos. Métodos: Consistió en la aplicación del cuestionario diseñado para la especificidad de las informaciones intencionadas, y las variables relacionadas pesquisadas fueron con relación a la edad, sexo, región donde vive, tipo de discapacidad, deporte que practica, nivel educacional de las y los para atletas. Resultados: Participaron 176 deportistas, 39 mujeres (22.15%) y 137 hombres (77.84%). El deporte con mayor cantidad de participantes para las mujeres es el Goalball (30,76%) , y para los hombres fue el Fútbol 7 (24.81%). Respecto a la distribución por deficiencia la mayoría de los deportistas corresponden a la discapacidad física (80,68%). De los diagnósticos médicos la mayoría es lesión cerebral (32,38%), y en el caso de las mujeres la lesión medular y deficiencia visual (29,73%). De los niveles de formación educacional podemos observar que la mayoría escolar media/técnica de modo completo 72(40,90%). Al observar la distribución por región, la mayoría se encuentran en la región Metropolitana de Santiago con un 53,98%. Conclusión: La información recabada es de alta importancia para generar políticas que permitan distribuir los recursos y los programas a nivel nacional\",\"PeriodicalId\":42012,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.11652\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.11652","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Análisis Sociodemográfico de Atletas Paralímpicos Chilenos: Rumbo a Santiago 2023
Objetivo: Fue realizar una caracterización sociodemográfica de los para atletas chilenos. Métodos: Consistió en la aplicación del cuestionario diseñado para la especificidad de las informaciones intencionadas, y las variables relacionadas pesquisadas fueron con relación a la edad, sexo, región donde vive, tipo de discapacidad, deporte que practica, nivel educacional de las y los para atletas. Resultados: Participaron 176 deportistas, 39 mujeres (22.15%) y 137 hombres (77.84%). El deporte con mayor cantidad de participantes para las mujeres es el Goalball (30,76%) , y para los hombres fue el Fútbol 7 (24.81%). Respecto a la distribución por deficiencia la mayoría de los deportistas corresponden a la discapacidad física (80,68%). De los diagnósticos médicos la mayoría es lesión cerebral (32,38%), y en el caso de las mujeres la lesión medular y deficiencia visual (29,73%). De los niveles de formación educacional podemos observar que la mayoría escolar media/técnica de modo completo 72(40,90%). Al observar la distribución por región, la mayoría se encuentran en la región Metropolitana de Santiago con un 53,98%. Conclusión: La información recabada es de alta importancia para generar políticas que permitan distribuir los recursos y los programas a nivel nacional