Natalia Vallejos Silva, Silvia María Redón Pantoja, Annachiara Del Prete
{"title":"公民教育和批判性思维","authors":"Natalia Vallejos Silva, Silvia María Redón Pantoja, Annachiara Del Prete","doi":"10.21814/rpe.21136","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dada la relevancia que el discurso oficial curricular otorga a la habilidad de pensamiento crítico, a nivel nacional e internacional, como ‘competencia clave’ en la educación para la ciudadanía, este artículo de investigación se propone conocer y comprender cómo es significada aquella habilidad y qué importancia le atribuye el profesorado chileno en la formación de un sujeto ciudadano. Los hallazgos presentados provienen de la aplicación de 99 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales realizados a docentes de Valparaíso (Chile). El análisis de los discursos, asistido por el software cualitativo NVivo 12, fue codificado a través del levantamiento de seis categorías matrices: ciudadanía, autoritarismo, currículum, escuela, rol docente y lógica neoliberal. De la matriz currículum se desprende una línea discursiva como subcategoría sobre pensamiento crítico que, por una parte, apoya el discurso nocionista e individualista de las políticas educativas del gobierno y, por otra, apela a una transformación de la sociedad a través del desarrollo de habilidades críticas que se opongan al sistema dominante, generando nebulosas en su conceptualización y una polifonía semántica que opera como concepto “paragua” por la multiplicidad de significados que acoge.","PeriodicalId":37277,"journal":{"name":"Revista Portuguesa de Educacao","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación para la ciudadanía y pensamiento crítico\",\"authors\":\"Natalia Vallejos Silva, Silvia María Redón Pantoja, Annachiara Del Prete\",\"doi\":\"10.21814/rpe.21136\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dada la relevancia que el discurso oficial curricular otorga a la habilidad de pensamiento crítico, a nivel nacional e internacional, como ‘competencia clave’ en la educación para la ciudadanía, este artículo de investigación se propone conocer y comprender cómo es significada aquella habilidad y qué importancia le atribuye el profesorado chileno en la formación de un sujeto ciudadano. Los hallazgos presentados provienen de la aplicación de 99 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales realizados a docentes de Valparaíso (Chile). El análisis de los discursos, asistido por el software cualitativo NVivo 12, fue codificado a través del levantamiento de seis categorías matrices: ciudadanía, autoritarismo, currículum, escuela, rol docente y lógica neoliberal. De la matriz currículum se desprende una línea discursiva como subcategoría sobre pensamiento crítico que, por una parte, apoya el discurso nocionista e individualista de las políticas educativas del gobierno y, por otra, apela a una transformación de la sociedad a través del desarrollo de habilidades críticas que se opongan al sistema dominante, generando nebulosas en su conceptualización y una polifonía semántica que opera como concepto “paragua” por la multiplicidad de significados que acoge.\",\"PeriodicalId\":37277,\"journal\":{\"name\":\"Revista Portuguesa de Educacao\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Portuguesa de Educacao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21814/rpe.21136\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Portuguesa de Educacao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21814/rpe.21136","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Educación para la ciudadanía y pensamiento crítico
Dada la relevancia que el discurso oficial curricular otorga a la habilidad de pensamiento crítico, a nivel nacional e internacional, como ‘competencia clave’ en la educación para la ciudadanía, este artículo de investigación se propone conocer y comprender cómo es significada aquella habilidad y qué importancia le atribuye el profesorado chileno en la formación de un sujeto ciudadano. Los hallazgos presentados provienen de la aplicación de 99 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales realizados a docentes de Valparaíso (Chile). El análisis de los discursos, asistido por el software cualitativo NVivo 12, fue codificado a través del levantamiento de seis categorías matrices: ciudadanía, autoritarismo, currículum, escuela, rol docente y lógica neoliberal. De la matriz currículum se desprende una línea discursiva como subcategoría sobre pensamiento crítico que, por una parte, apoya el discurso nocionista e individualista de las políticas educativas del gobierno y, por otra, apela a una transformación de la sociedad a través del desarrollo de habilidades críticas que se opongan al sistema dominante, generando nebulosas en su conceptualización y una polifonía semántica que opera como concepto “paragua” por la multiplicidad de significados que acoge.