{"title":"“合并写作并不意味着要求排练,而是教人们如何排练。”采访希尔达·昆塔纳","authors":"Silvana Tanzi","doi":"10.22235/D.V0I23.685","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Escribir en la universidad es uno de los primeros desafíos con los que se encuentran los estudiantes al comenzar su carrera, y también una de sus primeras frustraciones. Los profesores se quejan de lo mal que escriben, pero no saben cómo ayudarlos, y ellos se sorprenden de sus errores, que muchas veces les impiden cumplir las exigencias de los cursos. Por eso cada vez más las universidades están incorporando la redacción como parte del currículo, no solo para remediar lo que no se hizo antes, sino para enseñar a pensar, fomentar la lectura, la investigación y el desarrollo de ideas propias. En Latinoamérica, la profesora Hilda Quintana fue una de las pioneras en la enseñanza de la redacción universitaria, y también la primera en crear un centro de escritura con el fin de acompañar a estudiantes y docentes en la mejora de los trabajos académicos. Doctora en Literatura Comparada, Quintana es catedrática de Español en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde también dirige el Centro de Redacción Multidisciplinario y la sede de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura. Quintana estuvo en la Universidad Católica del Uruguay para dictar el curso Los centros de escritura y la redacción universitaria a profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. En esa oportunidad, mantuvo la siguiente entrevista con Dixit. ","PeriodicalId":40807,"journal":{"name":"Dixit","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2015-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“Incorporar la redacción no significa mandar hacer ensayos, sino enseñar a hacerlos”. Entrevista a Hilda Quintana\",\"authors\":\"Silvana Tanzi\",\"doi\":\"10.22235/D.V0I23.685\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Escribir en la universidad es uno de los primeros desafíos con los que se encuentran los estudiantes al comenzar su carrera, y también una de sus primeras frustraciones. Los profesores se quejan de lo mal que escriben, pero no saben cómo ayudarlos, y ellos se sorprenden de sus errores, que muchas veces les impiden cumplir las exigencias de los cursos. Por eso cada vez más las universidades están incorporando la redacción como parte del currículo, no solo para remediar lo que no se hizo antes, sino para enseñar a pensar, fomentar la lectura, la investigación y el desarrollo de ideas propias. En Latinoamérica, la profesora Hilda Quintana fue una de las pioneras en la enseñanza de la redacción universitaria, y también la primera en crear un centro de escritura con el fin de acompañar a estudiantes y docentes en la mejora de los trabajos académicos. Doctora en Literatura Comparada, Quintana es catedrática de Español en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde también dirige el Centro de Redacción Multidisciplinario y la sede de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura. Quintana estuvo en la Universidad Católica del Uruguay para dictar el curso Los centros de escritura y la redacción universitaria a profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. En esa oportunidad, mantuvo la siguiente entrevista con Dixit. \",\"PeriodicalId\":40807,\"journal\":{\"name\":\"Dixit\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2015-12-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dixit\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22235/D.V0I23.685\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dixit","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22235/D.V0I23.685","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
“Incorporar la redacción no significa mandar hacer ensayos, sino enseñar a hacerlos”. Entrevista a Hilda Quintana
Escribir en la universidad es uno de los primeros desafíos con los que se encuentran los estudiantes al comenzar su carrera, y también una de sus primeras frustraciones. Los profesores se quejan de lo mal que escriben, pero no saben cómo ayudarlos, y ellos se sorprenden de sus errores, que muchas veces les impiden cumplir las exigencias de los cursos. Por eso cada vez más las universidades están incorporando la redacción como parte del currículo, no solo para remediar lo que no se hizo antes, sino para enseñar a pensar, fomentar la lectura, la investigación y el desarrollo de ideas propias. En Latinoamérica, la profesora Hilda Quintana fue una de las pioneras en la enseñanza de la redacción universitaria, y también la primera en crear un centro de escritura con el fin de acompañar a estudiantes y docentes en la mejora de los trabajos académicos. Doctora en Literatura Comparada, Quintana es catedrática de Español en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde también dirige el Centro de Redacción Multidisciplinario y la sede de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura. Quintana estuvo en la Universidad Católica del Uruguay para dictar el curso Los centros de escritura y la redacción universitaria a profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. En esa oportunidad, mantuvo la siguiente entrevista con Dixit.