J. A. Wilches Tinjacá, Xavier Ruiz Collantes, Hugo Fernando Guerrero Sierra
{"title":"流行病中的国家和重塑的毒品民粹主义:巩固“毒品”作为非法但合法社会的顾问","authors":"J. A. Wilches Tinjacá, Xavier Ruiz Collantes, Hugo Fernando Guerrero Sierra","doi":"10.15446/anpol.v33n100.93409","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia ocasionada por la Covid-19, demostró una vez más la fragilidad de los Estados Latinoamericanos para implementar un modelo económico y político que garantice los derechos fundamentales de la sociedad. Por el contrario, la economía del narcotráfico ha reafirmado su capacidad de adaptación a esta crisis sanitaria. Como consecuencia, los líderes o “capos” del mundo “narco” han logrado reafirmarse como una estructura que ejerce violencia indiscriminada para garantizar el éxito de los mercados ilegales, pero que es legitimada por un grueso sector de la ciudadanía, en la medida que esté es compensado con un estilo asistencialista y un discurso populista que predica la necesidad de asumir los riesgos de este modelo, ante la incapacidad del Estado para garantizar economías legales en tiempos de restricciones y confinamientos. Como respuesta a este fenómeno, las instituciones estatales, insisten en la moralización del fenómeno y en ignorar –en otros casos prefieren la convivencia silenciosa-, los mercados globales, los procesos logísticos y la red de complicidades que asumen el riesgo del negocio, pero también sus lucrativas ganancias para la sobrevivencia en tiempos de coronavirus.","PeriodicalId":35268,"journal":{"name":"Analisis Politico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Estados en pandemia y narcopopulismos reinventados: consolidación del “narco” como orientador de sociedades ilegales, pero legítimas\",\"authors\":\"J. A. Wilches Tinjacá, Xavier Ruiz Collantes, Hugo Fernando Guerrero Sierra\",\"doi\":\"10.15446/anpol.v33n100.93409\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia ocasionada por la Covid-19, demostró una vez más la fragilidad de los Estados Latinoamericanos para implementar un modelo económico y político que garantice los derechos fundamentales de la sociedad. Por el contrario, la economía del narcotráfico ha reafirmado su capacidad de adaptación a esta crisis sanitaria. Como consecuencia, los líderes o “capos” del mundo “narco” han logrado reafirmarse como una estructura que ejerce violencia indiscriminada para garantizar el éxito de los mercados ilegales, pero que es legitimada por un grueso sector de la ciudadanía, en la medida que esté es compensado con un estilo asistencialista y un discurso populista que predica la necesidad de asumir los riesgos de este modelo, ante la incapacidad del Estado para garantizar economías legales en tiempos de restricciones y confinamientos. Como respuesta a este fenómeno, las instituciones estatales, insisten en la moralización del fenómeno y en ignorar –en otros casos prefieren la convivencia silenciosa-, los mercados globales, los procesos logísticos y la red de complicidades que asumen el riesgo del negocio, pero también sus lucrativas ganancias para la sobrevivencia en tiempos de coronavirus.\",\"PeriodicalId\":35268,\"journal\":{\"name\":\"Analisis Politico\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-02-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Analisis Politico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93409\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Analisis Politico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15446/anpol.v33n100.93409","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Estados en pandemia y narcopopulismos reinventados: consolidación del “narco” como orientador de sociedades ilegales, pero legítimas
La pandemia ocasionada por la Covid-19, demostró una vez más la fragilidad de los Estados Latinoamericanos para implementar un modelo económico y político que garantice los derechos fundamentales de la sociedad. Por el contrario, la economía del narcotráfico ha reafirmado su capacidad de adaptación a esta crisis sanitaria. Como consecuencia, los líderes o “capos” del mundo “narco” han logrado reafirmarse como una estructura que ejerce violencia indiscriminada para garantizar el éxito de los mercados ilegales, pero que es legitimada por un grueso sector de la ciudadanía, en la medida que esté es compensado con un estilo asistencialista y un discurso populista que predica la necesidad de asumir los riesgos de este modelo, ante la incapacidad del Estado para garantizar economías legales en tiempos de restricciones y confinamientos. Como respuesta a este fenómeno, las instituciones estatales, insisten en la moralización del fenómeno y en ignorar –en otros casos prefieren la convivencia silenciosa-, los mercados globales, los procesos logísticos y la red de complicidades que asumen el riesgo del negocio, pero también sus lucrativas ganancias para la sobrevivencia en tiempos de coronavirus.
期刊介绍:
Análisis Político is an interdisciplinary journal published every four months, containing unpublished articles resulting from research, reflection, or review of topics that may be included in the term "political studies". It also publishes book reviews, and movie and television commentaries, whenever the main topic is within the scope of the journal. The abbreviation of its title is anal.polit. , and it must be used in bibliographies, footnotes, captions, and bibliographic references.