{"title":"婚姻海市蜃楼:慈幼会对舒阿婚姻的描绘,1893-1925","authors":"Rosana Posligua","doi":"10.17141/ICONOS.70.2021.4668","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo la mirada se centra en examinar las diferentes representaciones promovidas por la misión salesiana en torno al matrimonio shuar, desde una perspectiva de género. El contexto abarca el primer período de la incursión salesiana, entre 1893 y 1925, en el interior del Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza –actual provincia de Morona Santiago–. Este territorio está localizado en la indefinida frontera del sur de la Amazonía ecuatoriana, colindante con el Perú, y habitado por los aénts chicham (shuar, achuar, wampis, awajún y shiwiar). Este artículo se basa en una investigación de carácter cualitativo e histórico y refleja un estudio de los relatos efectuados por los sacerdotes salesianos de la época. El abordaje interpretativo parte de la perspectiva de género, la cual se considera una categoría flexible en el tiempo y acorde a las condiciones de la realidad concreta. De esta forma se concluye que la concepción sobre hombres y mujeres, la posición de la mujer a través del ciclo de vida, y las representaciones y estereotipos de género que construyeron los misioneros salesianos alrededor del matrimonio shuar proceden de una óptica binaria y androcéntrica. Tal óptica se relaciona con el propósito principal de los misioneros en este período: justificar su intervención evangelizadora al interior de este pueblo.","PeriodicalId":43508,"journal":{"name":"Iconos","volume":"49 1","pages":"79-94"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Espejismos nupciales: representaciones salesianas del matrimonio shuar, 1893-1925\",\"authors\":\"Rosana Posligua\",\"doi\":\"10.17141/ICONOS.70.2021.4668\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo la mirada se centra en examinar las diferentes representaciones promovidas por la misión salesiana en torno al matrimonio shuar, desde una perspectiva de género. El contexto abarca el primer período de la incursión salesiana, entre 1893 y 1925, en el interior del Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza –actual provincia de Morona Santiago–. Este territorio está localizado en la indefinida frontera del sur de la Amazonía ecuatoriana, colindante con el Perú, y habitado por los aénts chicham (shuar, achuar, wampis, awajún y shiwiar). Este artículo se basa en una investigación de carácter cualitativo e histórico y refleja un estudio de los relatos efectuados por los sacerdotes salesianos de la época. El abordaje interpretativo parte de la perspectiva de género, la cual se considera una categoría flexible en el tiempo y acorde a las condiciones de la realidad concreta. De esta forma se concluye que la concepción sobre hombres y mujeres, la posición de la mujer a través del ciclo de vida, y las representaciones y estereotipos de género que construyeron los misioneros salesianos alrededor del matrimonio shuar proceden de una óptica binaria y androcéntrica. Tal óptica se relaciona con el propósito principal de los misioneros en este período: justificar su intervención evangelizadora al interior de este pueblo.\",\"PeriodicalId\":43508,\"journal\":{\"name\":\"Iconos\",\"volume\":\"49 1\",\"pages\":\"79-94\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-04-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Iconos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4668\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Iconos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/ICONOS.70.2021.4668","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在这篇文章中,我们将重点从性别的角度来考察慈幼会对舒阿婚姻的不同描述。它的背景涵盖了慈幼会入侵的第一个时期,从1893年到1925年,在mendez y Gualaquiza的使徒教区(现在的Morona Santiago省)。这片领土位于厄瓜多尔亚马逊河的南部边界,与秘鲁接壤,居住着奇卡姆人(shuar, achuar, wampis, awajun和shiwiar)。本文以定性和历史研究为基础,对当时慈幼会牧师的叙述进行了研究。本研究的目的是分析在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下,在不同的背景下。本研究的目的是分析在舒阿族婚姻中,男性和女性之间的关系是如何形成的,以及在舒阿族婚姻中男性和女性之间的关系是如何形成的,以及在舒阿族婚姻中男性和女性之间的关系是如何形成的。这种观点与这一时期传教士的主要目的有关:证明他们对这些人的福音干预是正当的。
Espejismos nupciales: representaciones salesianas del matrimonio shuar, 1893-1925
En el presente artículo la mirada se centra en examinar las diferentes representaciones promovidas por la misión salesiana en torno al matrimonio shuar, desde una perspectiva de género. El contexto abarca el primer período de la incursión salesiana, entre 1893 y 1925, en el interior del Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza –actual provincia de Morona Santiago–. Este territorio está localizado en la indefinida frontera del sur de la Amazonía ecuatoriana, colindante con el Perú, y habitado por los aénts chicham (shuar, achuar, wampis, awajún y shiwiar). Este artículo se basa en una investigación de carácter cualitativo e histórico y refleja un estudio de los relatos efectuados por los sacerdotes salesianos de la época. El abordaje interpretativo parte de la perspectiva de género, la cual se considera una categoría flexible en el tiempo y acorde a las condiciones de la realidad concreta. De esta forma se concluye que la concepción sobre hombres y mujeres, la posición de la mujer a través del ciclo de vida, y las representaciones y estereotipos de género que construyeron los misioneros salesianos alrededor del matrimonio shuar proceden de una óptica binaria y androcéntrica. Tal óptica se relaciona con el propósito principal de los misioneros en este período: justificar su intervención evangelizadora al interior de este pueblo.