{"title":"列斐伏尔与城市人类学中的空间转向:生活空间认识论的注释","authors":"H. Espinosa","doi":"10.1590/1809-43412022v19e601","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen La antropología urbana es una disciplina a la que le costó nacer. Su origen, en el seno del departamento de Sociología de la Escuela de Chicago, sitúa a la disciplina en una posición de dependencia frente a la sociología urbana. Sin embargo, el enfoque etnográfico de la Escuela de Chicago dura poco, fagocitado por una sociología estadística y cuantitativa, que durante mucho tiempo será la dominante. Por su parte, los antropólogos llegan tarde a la ciudad, ya entrados los años 1960’s, y cuando llegan, vacilan entre hacer antropología en la ciudad o antropología urbana. Es en las décadas de 1970 y 1980 cuando se intenta dibujar un marco epistemológico para la antropología urbana, que ha ingresado al siglo XXI huérfana de un objeto de estudio claro. Este es el diagnóstico del problema respecto al cual el filósofo urbano Henri Lefebvre puede darnos algunas luces. Usando fragmentos de etnografías propias como ejemplo, el presente texto realiza una relectura antropológica de algunos conceptos lefebvrianos como “espacio vivido” y “vida cotidiana”, resaltando su carácter socialmente transformador; igualmente, a través de una serie de reflexiones epistemológicas, se tiene la intención de avanzar en la formulación de algunas conclusiones metodológicas relevantes para la construcción de una etnografía urbana con perspectiva crítica.","PeriodicalId":37082,"journal":{"name":"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Lefebvre y el giro espacial en antropología urbana: Notas para una epistemología del espacio vivido\",\"authors\":\"H. Espinosa\",\"doi\":\"10.1590/1809-43412022v19e601\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen La antropología urbana es una disciplina a la que le costó nacer. Su origen, en el seno del departamento de Sociología de la Escuela de Chicago, sitúa a la disciplina en una posición de dependencia frente a la sociología urbana. Sin embargo, el enfoque etnográfico de la Escuela de Chicago dura poco, fagocitado por una sociología estadística y cuantitativa, que durante mucho tiempo será la dominante. Por su parte, los antropólogos llegan tarde a la ciudad, ya entrados los años 1960’s, y cuando llegan, vacilan entre hacer antropología en la ciudad o antropología urbana. Es en las décadas de 1970 y 1980 cuando se intenta dibujar un marco epistemológico para la antropología urbana, que ha ingresado al siglo XXI huérfana de un objeto de estudio claro. Este es el diagnóstico del problema respecto al cual el filósofo urbano Henri Lefebvre puede darnos algunas luces. Usando fragmentos de etnografías propias como ejemplo, el presente texto realiza una relectura antropológica de algunos conceptos lefebvrianos como “espacio vivido” y “vida cotidiana”, resaltando su carácter socialmente transformador; igualmente, a través de una serie de reflexiones epistemológicas, se tiene la intención de avanzar en la formulación de algunas conclusiones metodológicas relevantes para la construcción de una etnografía urbana con perspectiva crítica.\",\"PeriodicalId\":37082,\"journal\":{\"name\":\"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1590/1809-43412022v19e601\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vibrant Virtual Brazilian Anthropology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1590/1809-43412022v19e601","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Lefebvre y el giro espacial en antropología urbana: Notas para una epistemología del espacio vivido
Resumen La antropología urbana es una disciplina a la que le costó nacer. Su origen, en el seno del departamento de Sociología de la Escuela de Chicago, sitúa a la disciplina en una posición de dependencia frente a la sociología urbana. Sin embargo, el enfoque etnográfico de la Escuela de Chicago dura poco, fagocitado por una sociología estadística y cuantitativa, que durante mucho tiempo será la dominante. Por su parte, los antropólogos llegan tarde a la ciudad, ya entrados los años 1960’s, y cuando llegan, vacilan entre hacer antropología en la ciudad o antropología urbana. Es en las décadas de 1970 y 1980 cuando se intenta dibujar un marco epistemológico para la antropología urbana, que ha ingresado al siglo XXI huérfana de un objeto de estudio claro. Este es el diagnóstico del problema respecto al cual el filósofo urbano Henri Lefebvre puede darnos algunas luces. Usando fragmentos de etnografías propias como ejemplo, el presente texto realiza una relectura antropológica de algunos conceptos lefebvrianos como “espacio vivido” y “vida cotidiana”, resaltando su carácter socialmente transformador; igualmente, a través de una serie de reflexiones epistemológicas, se tiene la intención de avanzar en la formulación de algunas conclusiones metodológicas relevantes para la construcción de una etnografía urbana con perspectiva crítica.