P. Carrillo-López, J. J. Pérez-Soto, A. Rosa-Guillamón, E. García-Cantó, J. Moral-García
{"title":"穆尔西亚(西班牙)高中学生身体活动与地中海饮食质量关系的横断面研究","authors":"P. Carrillo-López, J. J. Pérez-Soto, A. Rosa-Guillamón, E. García-Cantó, J. Moral-García","doi":"10.14306/renhyd.25.s1.1288","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo fue determinar la relación existente entre el nivel de actividad física y la calidad de la dieta mediterránea en escolares de Bachillerato. \nMaterial y método: Estudio transversal realizado con 119 escolares de Murcia (España) con un rango de edad comprendido entre los 16-17 años. Estos escolares fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se valoró la calidad de la dieta mediterránea (CD) a través del cuestionario Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents y la actividad física (AF) a través del cuestionario International Physical Activity Questionnaire for Adolescents. El análisis estadístico ha sido llevado a cabo mediante las pruebas estadísticas ji al cuadrado de Pearson, T Student, One-way ANOVA y un análisis de regresión lineal.\nResultados: Los resultados de los análisis mostraron diferencias significativas en el promedio de la actividad física, donde los varones mostraron valores más elevados que las mujeres (p < 0.001). Entre las mujeres, aquellas con un menor nivel de AF mostraron un mayor uso de aceite de oliva y desayunar habitualmente bolleria industrial (p<0,005). Entre los varones, aquellos con un nivel de AF mayor mostraron un mayor consumo de verduras frescas, de pasta o arroz y, frutos secos (p<0,005). Considerando el total, respecto a las diferencias en el nivel de AF en función de la CD, se encontraron diferencias entre un nivel alto de CD y sus pares homólogos con un nivel bajo (p< 0,001). Por último, se halló una asociación entre la AF y la CD (p < 0,001) con un valor de R2 = 0,275.\nConclusiones: Una mayor actividad física se relaciona con una mayor calidad de la dieta media en escolares de Bachillerato. Estos resultados son de interés para el contexto sanitario y educativo ya que un correcto desarrollo de ambos constructos resulta de especial interés para orientarse hacia la adherencia de estilos de vida saludables. Asimismo, se deben crear programas formativos adecuados a las necesidades y características que presenta la sociedad del siglo XXI.","PeriodicalId":46581,"journal":{"name":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio transversal sobre la relación entre la actividad física y la calidad de la dieta mediterránea en estudiantes de Bachillerato de Murcia (España)\",\"authors\":\"P. Carrillo-López, J. J. Pérez-Soto, A. Rosa-Guillamón, E. García-Cantó, J. Moral-García\",\"doi\":\"10.14306/renhyd.25.s1.1288\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El objetivo fue determinar la relación existente entre el nivel de actividad física y la calidad de la dieta mediterránea en escolares de Bachillerato. \\nMaterial y método: Estudio transversal realizado con 119 escolares de Murcia (España) con un rango de edad comprendido entre los 16-17 años. Estos escolares fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se valoró la calidad de la dieta mediterránea (CD) a través del cuestionario Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents y la actividad física (AF) a través del cuestionario International Physical Activity Questionnaire for Adolescents. El análisis estadístico ha sido llevado a cabo mediante las pruebas estadísticas ji al cuadrado de Pearson, T Student, One-way ANOVA y un análisis de regresión lineal.\\nResultados: Los resultados de los análisis mostraron diferencias significativas en el promedio de la actividad física, donde los varones mostraron valores más elevados que las mujeres (p < 0.001). Entre las mujeres, aquellas con un menor nivel de AF mostraron un mayor uso de aceite de oliva y desayunar habitualmente bolleria industrial (p<0,005). Entre los varones, aquellos con un nivel de AF mayor mostraron un mayor consumo de verduras frescas, de pasta o arroz y, frutos secos (p<0,005). Considerando el total, respecto a las diferencias en el nivel de AF en función de la CD, se encontraron diferencias entre un nivel alto de CD y sus pares homólogos con un nivel bajo (p< 0,001). Por último, se halló una asociación entre la AF y la CD (p < 0,001) con un valor de R2 = 0,275.\\nConclusiones: Una mayor actividad física se relaciona con una mayor calidad de la dieta media en escolares de Bachillerato. Estos resultados son de interés para el contexto sanitario y educativo ya que un correcto desarrollo de ambos constructos resulta de especial interés para orientarse hacia la adherencia de estilos de vida saludables. Asimismo, se deben crear programas formativos adecuados a las necesidades y características que presenta la sociedad del siglo XXI.\",\"PeriodicalId\":46581,\"journal\":{\"name\":\"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2021-10-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14306/renhyd.25.s1.1288\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"NUTRITION & DIETETICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14306/renhyd.25.s1.1288","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"NUTRITION & DIETETICS","Score":null,"Total":0}
Estudio transversal sobre la relación entre la actividad física y la calidad de la dieta mediterránea en estudiantes de Bachillerato de Murcia (España)
Introducción: El objetivo fue determinar la relación existente entre el nivel de actividad física y la calidad de la dieta mediterránea en escolares de Bachillerato.
Material y método: Estudio transversal realizado con 119 escolares de Murcia (España) con un rango de edad comprendido entre los 16-17 años. Estos escolares fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se valoró la calidad de la dieta mediterránea (CD) a través del cuestionario Mediterranean Diet Quality Index in children and adolescents y la actividad física (AF) a través del cuestionario International Physical Activity Questionnaire for Adolescents. El análisis estadístico ha sido llevado a cabo mediante las pruebas estadísticas ji al cuadrado de Pearson, T Student, One-way ANOVA y un análisis de regresión lineal.
Resultados: Los resultados de los análisis mostraron diferencias significativas en el promedio de la actividad física, donde los varones mostraron valores más elevados que las mujeres (p < 0.001). Entre las mujeres, aquellas con un menor nivel de AF mostraron un mayor uso de aceite de oliva y desayunar habitualmente bolleria industrial (p<0,005). Entre los varones, aquellos con un nivel de AF mayor mostraron un mayor consumo de verduras frescas, de pasta o arroz y, frutos secos (p<0,005). Considerando el total, respecto a las diferencias en el nivel de AF en función de la CD, se encontraron diferencias entre un nivel alto de CD y sus pares homólogos con un nivel bajo (p< 0,001). Por último, se halló una asociación entre la AF y la CD (p < 0,001) con un valor de R2 = 0,275.
Conclusiones: Una mayor actividad física se relaciona con una mayor calidad de la dieta media en escolares de Bachillerato. Estos resultados son de interés para el contexto sanitario y educativo ya que un correcto desarrollo de ambos constructos resulta de especial interés para orientarse hacia la adherencia de estilos de vida saludables. Asimismo, se deben crear programas formativos adecuados a las necesidades y características que presenta la sociedad del siglo XXI.
期刊介绍:
Spanish Journal of Human Nutrition and Dietetics (REVISTA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA) is the official scientific journal of the Spanish Association of Dieticians and Nutritionists (Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas-AEDN). It has as its main objective to be the leading journal in the field of human nutrition and dietetics. It publishes scientific articles that have been reviewed anonymously by experts on the subject (peer-review). The three-monthly Journal publishes research and review articles on clinical and hospital nutrition, applied dietetics and diet therapy, community and public health nutrition, basic and applied nutrition, food and health education, group, social and commercial catering, culinary and gastronomy technology, food science, toxicology and food safety, food culture, sociology and anthropology of eating, humanitarian cooperation, in fact, in all areas of human nutrition and dietetics.