{"title":"1650-1810年,恰帕和索科诺斯科主教辖区西部边界的建设。来自SIG-H的近似","authors":"A. A. Navarro-López","doi":"10.15359/rgac.70-1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se realizó una investigación histórica y cartográfica en los límites de la región fronteriza Desierto de Tuxtla-Valle de Xiquipilas, confín oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, al sur de la Nueva España en colindancia con la Capitanía General de Guatemala. El periodo de estudio inicia en 1650, con el proceso de Composiciones de Tierras (1643) en marcha, y termina en 1810, en el ocaso del periodo colonial, con una organización territorial por Intendencias. Se recurrió al análisis de fuentes documentales y cartografía del periodo, de la que se obtuvo información que se procesó en metodología diseñada para la orientación de los sistemas de información geográfica hacia la historia. La investigación permite analizar histórica y geográficamente procesos de apropiación territorial, a través de los usos de la tierra como estrategias de demarcación y ocupación en una región fronteriza.","PeriodicalId":41866,"journal":{"name":"Revista Geografica de America Central","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Construcción de una frontera en el oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, 1650-1810. Una aproximación desde los SIG-H\",\"authors\":\"A. A. Navarro-López\",\"doi\":\"10.15359/rgac.70-1.2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se realizó una investigación histórica y cartográfica en los límites de la región fronteriza Desierto de Tuxtla-Valle de Xiquipilas, confín oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, al sur de la Nueva España en colindancia con la Capitanía General de Guatemala. El periodo de estudio inicia en 1650, con el proceso de Composiciones de Tierras (1643) en marcha, y termina en 1810, en el ocaso del periodo colonial, con una organización territorial por Intendencias. Se recurrió al análisis de fuentes documentales y cartografía del periodo, de la que se obtuvo información que se procesó en metodología diseñada para la orientación de los sistemas de información geográfica hacia la historia. La investigación permite analizar histórica y geográficamente procesos de apropiación territorial, a través de los usos de la tierra como estrategias de demarcación y ocupación en una región fronteriza.\",\"PeriodicalId\":41866,\"journal\":{\"name\":\"Revista Geografica de America Central\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-11-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Geografica de America Central\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.2\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"GEOGRAPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Geografica de America Central","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
Construcción de una frontera en el oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, 1650-1810. Una aproximación desde los SIG-H
Se realizó una investigación histórica y cartográfica en los límites de la región fronteriza Desierto de Tuxtla-Valle de Xiquipilas, confín oeste del obispado de Chiapa y Soconusco, al sur de la Nueva España en colindancia con la Capitanía General de Guatemala. El periodo de estudio inicia en 1650, con el proceso de Composiciones de Tierras (1643) en marcha, y termina en 1810, en el ocaso del periodo colonial, con una organización territorial por Intendencias. Se recurrió al análisis de fuentes documentales y cartografía del periodo, de la que se obtuvo información que se procesó en metodología diseñada para la orientación de los sistemas de información geográfica hacia la historia. La investigación permite analizar histórica y geográficamente procesos de apropiación territorial, a través de los usos de la tierra como estrategias de demarcación y ocupación en una región fronteriza.