{"title":"压抑的标志:《白人妈妈回忆录》中狭窄的空间、忧郁和讽刺的声音","authors":"Carolina Rodríguez Tsouroukdissian","doi":"10.1353/hsf.2019.0035","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Abstract:En Las memorias de Mamá Blanca (1929), la autora venezolana Teresa de la Parra crea un texto cargado de duelo y melancolía en respuesta a las estructuras represivas del estado y la familia. Escrita durante la dictadura militar de Juan Vicente Gómez, la novela presenta una alegoría compleja del régimen. La configuración casi hermética de Piedra Azul, la hacienda que enmarca los recuerdos de la narradora, es una representación simbólica de la experiencia de confinamiento de la dictadura y una de las formas como la autora expresa su duelo histórico. Sin embargo, Piedra Azul también emerge como refugio de valores democráticos que sirven de contestación frente al gomecismo. Al mismo tiempo, Parra representa su duelo respecto al contexto represivo de la familia patriarcal, creando personajes femeninos que atraviesan procesos de pérdida y aflicción. Mamá Blanca, la narradora, elabora su duelo a través de la ironía y la inclusión de sarcásticas inversiones y ornamentaciones que transforman el dolor de sentirse rechazada en materia tolerable, mientras su madre, Carmen María, luego de dar a luz a seis niñas no deseadas, termina cediendo a la melancolía. Los planteamientos de Idelber Avelar sobre autoritarismo y literatura, las nociones freudianas de duelo y melancolía y las ideas de Roger Bartra y Mabel Moraña sobre la melancolía cultural latinoamericana sirven de marco a este argumento.","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"186 1","pages":"101 - 115"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2020-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2019.0035","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las marcas de la represión: espacios confinados, melancolía y voz irónica en Las memorias de Mamá Blanca\",\"authors\":\"Carolina Rodríguez Tsouroukdissian\",\"doi\":\"10.1353/hsf.2019.0035\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Abstract:En Las memorias de Mamá Blanca (1929), la autora venezolana Teresa de la Parra crea un texto cargado de duelo y melancolía en respuesta a las estructuras represivas del estado y la familia. Escrita durante la dictadura militar de Juan Vicente Gómez, la novela presenta una alegoría compleja del régimen. La configuración casi hermética de Piedra Azul, la hacienda que enmarca los recuerdos de la narradora, es una representación simbólica de la experiencia de confinamiento de la dictadura y una de las formas como la autora expresa su duelo histórico. Sin embargo, Piedra Azul también emerge como refugio de valores democráticos que sirven de contestación frente al gomecismo. Al mismo tiempo, Parra representa su duelo respecto al contexto represivo de la familia patriarcal, creando personajes femeninos que atraviesan procesos de pérdida y aflicción. Mamá Blanca, la narradora, elabora su duelo a través de la ironía y la inclusión de sarcásticas inversiones y ornamentaciones que transforman el dolor de sentirse rechazada en materia tolerable, mientras su madre, Carmen María, luego de dar a luz a seis niñas no deseadas, termina cediendo a la melancolía. Los planteamientos de Idelber Avelar sobre autoritarismo y literatura, las nociones freudianas de duelo y melancolía y las ideas de Roger Bartra y Mabel Moraña sobre la melancolía cultural latinoamericana sirven de marco a este argumento.\",\"PeriodicalId\":42695,\"journal\":{\"name\":\"HISPANOFILA\",\"volume\":\"186 1\",\"pages\":\"101 - 115\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2020-02-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2019.0035\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISPANOFILA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/hsf.2019.0035\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2019.0035","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
Las marcas de la represión: espacios confinados, melancolía y voz irónica en Las memorias de Mamá Blanca
Abstract:En Las memorias de Mamá Blanca (1929), la autora venezolana Teresa de la Parra crea un texto cargado de duelo y melancolía en respuesta a las estructuras represivas del estado y la familia. Escrita durante la dictadura militar de Juan Vicente Gómez, la novela presenta una alegoría compleja del régimen. La configuración casi hermética de Piedra Azul, la hacienda que enmarca los recuerdos de la narradora, es una representación simbólica de la experiencia de confinamiento de la dictadura y una de las formas como la autora expresa su duelo histórico. Sin embargo, Piedra Azul también emerge como refugio de valores democráticos que sirven de contestación frente al gomecismo. Al mismo tiempo, Parra representa su duelo respecto al contexto represivo de la familia patriarcal, creando personajes femeninos que atraviesan procesos de pérdida y aflicción. Mamá Blanca, la narradora, elabora su duelo a través de la ironía y la inclusión de sarcásticas inversiones y ornamentaciones que transforman el dolor de sentirse rechazada en materia tolerable, mientras su madre, Carmen María, luego de dar a luz a seis niñas no deseadas, termina cediendo a la melancolía. Los planteamientos de Idelber Avelar sobre autoritarismo y literatura, las nociones freudianas de duelo y melancolía y las ideas de Roger Bartra y Mabel Moraña sobre la melancolía cultural latinoamericana sirven de marco a este argumento.
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.