{"title":"un solteron(评论)","authors":"María Luisa Pérez Bernardo","doi":"10.1353/hsf.2008.0012","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"María Ángeles Ayala presenta esta edición de Memorias de un solterón como parte esencial para comprender las ideas que tenía Pardo Bazán en torno a la mujer. La introducción de esta novela está dividida en seis secciones, seguida de una amplia bibliografía actualizada de todos los ensayos críticos sobre la novelista. La crítica encauza muy bien Memorias de un solterón con los dos artículos principales donde se discute la cuestión feminista y las principales preocupaciones ideológicas y personales de Pardo Bazán: “Mujer Española” y “La educación del hombre y la mujer”. Como bien comenta María Ángeles Ayala, la escritora desde 1892 va a dar a conocer su compromiso personal en la cruzada que a finales de siglo emprenderían algunas mujeres, asistiendo a diversos actos culturales, fundando el periódico El nuevo teatro crítico, y llevando a cabo un nuevo proyecto, la creación de la “Biblioteca de la mujer” (43-45). También nos dice que el planteamiento feminista ocupa gran parte de las novelas que integran el ciclo Adán y Eva, ya que para comprender mejor estas cuestiones habría que estudiar Memorias de un solterón en conexión con Doña Milagros (1894). María Ángeles explicita que en los artículos periodísticos y en la novela se rehúsa el papel que la sociedad había diseñado para sus miembros femeninos, exigiendo, por el contrario, la igualdad social, intelectual, moral y sexual entre los hombres y las mujeres. Otra faceta importante que Ayala aborda es el nivel educativo que la mujer recibía en la época, y que aparece de forma implícita en la obra. Nos comenta que la escritora abogaba por una educación íntegra, que preparara a la mujer para la vida. De aquí que el personaje principal Feita reencarne el papel de la mujer ideal, de aquella que es capaz de superar las barreras impuestas a través del estudio. También se nos dice que Emilia Pardo Bazán exterioriza en esta obra su juicio personal acerca de sus coetáneos y de los sucesos que acontecían a su alrededor. María Ángeles enfatiza la necesidad sentida por la escritora de poner unas nuevas directrices a la sociedad de finales de siglo XIX, y más concretamente, refleja el esfuerzo de Doña Emilia por erradicar el sexismo de","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"151 1","pages":"105 - 106"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2008.0012","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Memorias de un solterón (review)\",\"authors\":\"María Luisa Pérez Bernardo\",\"doi\":\"10.1353/hsf.2008.0012\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"María Ángeles Ayala presenta esta edición de Memorias de un solterón como parte esencial para comprender las ideas que tenía Pardo Bazán en torno a la mujer. La introducción de esta novela está dividida en seis secciones, seguida de una amplia bibliografía actualizada de todos los ensayos críticos sobre la novelista. La crítica encauza muy bien Memorias de un solterón con los dos artículos principales donde se discute la cuestión feminista y las principales preocupaciones ideológicas y personales de Pardo Bazán: “Mujer Española” y “La educación del hombre y la mujer”. Como bien comenta María Ángeles Ayala, la escritora desde 1892 va a dar a conocer su compromiso personal en la cruzada que a finales de siglo emprenderían algunas mujeres, asistiendo a diversos actos culturales, fundando el periódico El nuevo teatro crítico, y llevando a cabo un nuevo proyecto, la creación de la “Biblioteca de la mujer” (43-45). También nos dice que el planteamiento feminista ocupa gran parte de las novelas que integran el ciclo Adán y Eva, ya que para comprender mejor estas cuestiones habría que estudiar Memorias de un solterón en conexión con Doña Milagros (1894). María Ángeles explicita que en los artículos periodísticos y en la novela se rehúsa el papel que la sociedad había diseñado para sus miembros femeninos, exigiendo, por el contrario, la igualdad social, intelectual, moral y sexual entre los hombres y las mujeres. Otra faceta importante que Ayala aborda es el nivel educativo que la mujer recibía en la época, y que aparece de forma implícita en la obra. Nos comenta que la escritora abogaba por una educación íntegra, que preparara a la mujer para la vida. De aquí que el personaje principal Feita reencarne el papel de la mujer ideal, de aquella que es capaz de superar las barreras impuestas a través del estudio. También se nos dice que Emilia Pardo Bazán exterioriza en esta obra su juicio personal acerca de sus coetáneos y de los sucesos que acontecían a su alrededor. María Ángeles enfatiza la necesidad sentida por la escritora de poner unas nuevas directrices a la sociedad de finales de siglo XIX, y más concretamente, refleja el esfuerzo de Doña Emilia por erradicar el sexismo de\",\"PeriodicalId\":42695,\"journal\":{\"name\":\"HISPANOFILA\",\"volume\":\"151 1\",\"pages\":\"105 - 106\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2012-10-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2008.0012\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISPANOFILA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/hsf.2008.0012\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2008.0012","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
maria angeles Ayala介绍了这个版本的Memorias de un solteron,作为理解Pardo bazan关于女人的想法的重要部分。这本小说的序言分为六个部分,然后是关于这位小说家的所有批评文章的广泛更新的参考书目。批评很好地引导了Memorias de un solteron的两篇主要文章,讨论了女权主义问题和Pardo bazan的主要意识形态和个人关注:“Mujer espanola”和“La educacion del hombre y La Mujer”。正如Ayala玛丽天使说,作家从1892会泄露你的个人承诺在交叉在世纪之交地块一些女性,定期出席各种文化活动,建立新的戏剧评论家,并开展一个新项目,成立“妇女”(43-45库)。她还告诉我们,女权主义的方法占据了构成亚当和夏娃循环的大部分小说,因为为了更好地理解这些问题,有必要研究与dona Milagros(1894)有关的《单身回忆录》。maria angeles解释说,报纸文章和小说拒绝了社会为女性成员设计的角色,相反,要求男女在社会、智力、道德和性方面平等。阿亚拉处理的另一个重要方面是当时女性所接受的教育水平,这在作品中含蓄地出现了。她告诉我们,作者提倡全面的教育,为女性的生活做好准备。因此,主角菲塔转世为一个理想的女人的角色,一个能够克服学习强加的障碍的女人。我们还被告知,Emilia Pardo bazan在这部作品中表达了她对同辈和周围发生的事件的个人判断。maria angeles强调了作者为19世纪末的社会制定新的指导方针的必要性,更具体地说,它反映了dona Emilia为消除性别歧视所做的努力
María Ángeles Ayala presenta esta edición de Memorias de un solterón como parte esencial para comprender las ideas que tenía Pardo Bazán en torno a la mujer. La introducción de esta novela está dividida en seis secciones, seguida de una amplia bibliografía actualizada de todos los ensayos críticos sobre la novelista. La crítica encauza muy bien Memorias de un solterón con los dos artículos principales donde se discute la cuestión feminista y las principales preocupaciones ideológicas y personales de Pardo Bazán: “Mujer Española” y “La educación del hombre y la mujer”. Como bien comenta María Ángeles Ayala, la escritora desde 1892 va a dar a conocer su compromiso personal en la cruzada que a finales de siglo emprenderían algunas mujeres, asistiendo a diversos actos culturales, fundando el periódico El nuevo teatro crítico, y llevando a cabo un nuevo proyecto, la creación de la “Biblioteca de la mujer” (43-45). También nos dice que el planteamiento feminista ocupa gran parte de las novelas que integran el ciclo Adán y Eva, ya que para comprender mejor estas cuestiones habría que estudiar Memorias de un solterón en conexión con Doña Milagros (1894). María Ángeles explicita que en los artículos periodísticos y en la novela se rehúsa el papel que la sociedad había diseñado para sus miembros femeninos, exigiendo, por el contrario, la igualdad social, intelectual, moral y sexual entre los hombres y las mujeres. Otra faceta importante que Ayala aborda es el nivel educativo que la mujer recibía en la época, y que aparece de forma implícita en la obra. Nos comenta que la escritora abogaba por una educación íntegra, que preparara a la mujer para la vida. De aquí que el personaje principal Feita reencarne el papel de la mujer ideal, de aquella que es capaz de superar las barreras impuestas a través del estudio. También se nos dice que Emilia Pardo Bazán exterioriza en esta obra su juicio personal acerca de sus coetáneos y de los sucesos que acontecían a su alrededor. María Ángeles enfatiza la necesidad sentida por la escritora de poner unas nuevas directrices a la sociedad de finales de siglo XIX, y más concretamente, refleja el esfuerzo de Doña Emilia por erradicar el sexismo de
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.