{"title":"黄金时代修士情色诗歌中的讽刺与互文性","authors":"F. De Santis","doi":"10.1353/hsf.2012.0028","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La sátira anticlerical, común a toda la tradición literaria románica, está firmemente enraizada en el acervo cultural de la Edad Media: los vicios más comunes que se atribuían a la clerecía eran los de la incontinencia y comprendían la lujuria, la glotonería, el amor al vino, y la simonía,1 todos estos en contraposición con su proverbial abstinencia. En particular el vicio de la lujuria, atribuido a un grupo supuestamente casto, creaba un fuerte efecto cómico por la incongruencia de los dos opuestos (castidad versus libertinaje). Unas primeras muestras de sentimiento anticlerical aparecen en varias obras literarias de la Edad Media como los fabliaux franceses (escritos entre 1159 y 1340) que representan a varios clérigos en conflictos amorosos, el Decameron de Boccaccio (1353) donde aparecen frailes en situaciones de promiscuidad o, en tierra española, el Libro de Buen Amor (1330-1343) que cuenta las andanzas alegres y las aventuras amorosas del arcipreste de Hita. La misma adversión anticlerical también aparece, fuera del area románica, en los picantes y divertidos Cuentos de Canterbury de Chaucer del siglo xiv. Esta sátira mordaz se debía, primero que todo, a la posición de poder y autoridad de sus representantes y al fuerte peso que ejercían en las conciencias y la moral de los hombres. atacando a sus víctimas propiciatorias, el pueblo podía reafirmarse y liberarse momentáneamente de sus miedos y de las restricciones impuestas por la sociedad. Ya enraizada en el patrimonio cultural de la Edad Media, este tipo de sátira se vuelve aún más común en el Siglo de Oro, cuando representar a curas y frailes con actitudes no muy en harmonía con su hábito hacía aún más picante","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"166 1","pages":"39 - 56"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2012.0028","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Sátira e intertextualidad en la poesía erótica de frailes del Siglo de Oro\",\"authors\":\"F. De Santis\",\"doi\":\"10.1353/hsf.2012.0028\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La sátira anticlerical, común a toda la tradición literaria románica, está firmemente enraizada en el acervo cultural de la Edad Media: los vicios más comunes que se atribuían a la clerecía eran los de la incontinencia y comprendían la lujuria, la glotonería, el amor al vino, y la simonía,1 todos estos en contraposición con su proverbial abstinencia. En particular el vicio de la lujuria, atribuido a un grupo supuestamente casto, creaba un fuerte efecto cómico por la incongruencia de los dos opuestos (castidad versus libertinaje). Unas primeras muestras de sentimiento anticlerical aparecen en varias obras literarias de la Edad Media como los fabliaux franceses (escritos entre 1159 y 1340) que representan a varios clérigos en conflictos amorosos, el Decameron de Boccaccio (1353) donde aparecen frailes en situaciones de promiscuidad o, en tierra española, el Libro de Buen Amor (1330-1343) que cuenta las andanzas alegres y las aventuras amorosas del arcipreste de Hita. La misma adversión anticlerical también aparece, fuera del area románica, en los picantes y divertidos Cuentos de Canterbury de Chaucer del siglo xiv. Esta sátira mordaz se debía, primero que todo, a la posición de poder y autoridad de sus representantes y al fuerte peso que ejercían en las conciencias y la moral de los hombres. atacando a sus víctimas propiciatorias, el pueblo podía reafirmarse y liberarse momentáneamente de sus miedos y de las restricciones impuestas por la sociedad. Ya enraizada en el patrimonio cultural de la Edad Media, este tipo de sátira se vuelve aún más común en el Siglo de Oro, cuando representar a curas y frailes con actitudes no muy en harmonía con su hábito hacía aún más picante\",\"PeriodicalId\":42695,\"journal\":{\"name\":\"HISPANOFILA\",\"volume\":\"166 1\",\"pages\":\"39 - 56\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2012-12-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2012.0028\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISPANOFILA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/hsf.2012.0028\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2012.0028","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
Sátira e intertextualidad en la poesía erótica de frailes del Siglo de Oro
La sátira anticlerical, común a toda la tradición literaria románica, está firmemente enraizada en el acervo cultural de la Edad Media: los vicios más comunes que se atribuían a la clerecía eran los de la incontinencia y comprendían la lujuria, la glotonería, el amor al vino, y la simonía,1 todos estos en contraposición con su proverbial abstinencia. En particular el vicio de la lujuria, atribuido a un grupo supuestamente casto, creaba un fuerte efecto cómico por la incongruencia de los dos opuestos (castidad versus libertinaje). Unas primeras muestras de sentimiento anticlerical aparecen en varias obras literarias de la Edad Media como los fabliaux franceses (escritos entre 1159 y 1340) que representan a varios clérigos en conflictos amorosos, el Decameron de Boccaccio (1353) donde aparecen frailes en situaciones de promiscuidad o, en tierra española, el Libro de Buen Amor (1330-1343) que cuenta las andanzas alegres y las aventuras amorosas del arcipreste de Hita. La misma adversión anticlerical también aparece, fuera del area románica, en los picantes y divertidos Cuentos de Canterbury de Chaucer del siglo xiv. Esta sátira mordaz se debía, primero que todo, a la posición de poder y autoridad de sus representantes y al fuerte peso que ejercían en las conciencias y la moral de los hombres. atacando a sus víctimas propiciatorias, el pueblo podía reafirmarse y liberarse momentáneamente de sus miedos y de las restricciones impuestas por la sociedad. Ya enraizada en el patrimonio cultural de la Edad Media, este tipo de sátira se vuelve aún más común en el Siglo de Oro, cuando representar a curas y frailes con actitudes no muy en harmonía con su hábito hacía aún más picante
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.