{"title":"诗歌革命与边缘现代性:拉美裔美国诗歌散文(评论)","authors":"Mari Pino del Rosario","doi":"10.1353/hsf.2012.0004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"ficado como tal. El performance es entonces un dispositivo anticolonialista que devuelve la escenificación del otro como una forma de saldar las cuentas pendientes con el etnocentrismo caucásico ya aludido en las crónicas de los modernistas. Otra ruta toma el trabajo de Mario Bellatín analizado en el capítulo cinco, donde el orientalismo practicado desde este autor mexicano no se ajusta precisamente al esquema de la exotización que en la crítica de Edward Said implica una forma de dominación de occidente sobre las culturas no occidentales. Antebi problematiza el binomio occidente-oriente para proponer una reimaginación de la historia geopolítica que surja del encuentro entre las diversas otredades que circulan en las representaciones transnacionales. El cuerpo diferente es entonces un complejo textual que lejos de someterse a una condición desahuciada o de mantenerse en el escenario de lo obsceno, logra poner en cuestión los paradigmas que sostienen los órdenes éticos, estéticos y epistemológicos. En los capítulos 2 y 3, Antebi aborda el tema de la discapacidad como una condición que insiste en mantenerse en su materialidad, pero que como tal no deja de constituirse en una metáfora. De esta manera, la alteridad del cuerpo también es acción poética en la acepción más radical del término. Antebi habla de un puente entre el cuerpo y lo textual o discursivo (79). Se trata de un desplazamiento que opera entre la materia y los saberes. El libro se enfoca en la situación extraordinaria de la discapacidad que establece un lugar privilegiado desde donde se redefinen los puntos de vista, especialmente en el capítulo 2, al referirse a los cuentos de los ecuatorianos Pablo Palacios y Jorge Velasco Mackenzie, donde el principio del reflejo entre los personajes siameses pone en tela de duda la legitimidad del poder patriacal y de sus normatividades. Pero sobre todo en el último capítulo, donde el testimonio de Gabriela Brimmer posibilitado por Elena Poniatowska y la versión filmográfica de Luis Mandoki, se presenta como zona de tensión donde la resistencia a las limitaciones del cuerpo termina por articular un desafío radical a nuestros modos de estructurar la realidad.","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"164 1","pages":"102 - 106"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2012.0004","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Revolución poética y modernidad periférica: ensayos de poesía hispanoamericana (review)\",\"authors\":\"Mari Pino del Rosario\",\"doi\":\"10.1353/hsf.2012.0004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"ficado como tal. El performance es entonces un dispositivo anticolonialista que devuelve la escenificación del otro como una forma de saldar las cuentas pendientes con el etnocentrismo caucásico ya aludido en las crónicas de los modernistas. Otra ruta toma el trabajo de Mario Bellatín analizado en el capítulo cinco, donde el orientalismo practicado desde este autor mexicano no se ajusta precisamente al esquema de la exotización que en la crítica de Edward Said implica una forma de dominación de occidente sobre las culturas no occidentales. Antebi problematiza el binomio occidente-oriente para proponer una reimaginación de la historia geopolítica que surja del encuentro entre las diversas otredades que circulan en las representaciones transnacionales. El cuerpo diferente es entonces un complejo textual que lejos de someterse a una condición desahuciada o de mantenerse en el escenario de lo obsceno, logra poner en cuestión los paradigmas que sostienen los órdenes éticos, estéticos y epistemológicos. En los capítulos 2 y 3, Antebi aborda el tema de la discapacidad como una condición que insiste en mantenerse en su materialidad, pero que como tal no deja de constituirse en una metáfora. De esta manera, la alteridad del cuerpo también es acción poética en la acepción más radical del término. Antebi habla de un puente entre el cuerpo y lo textual o discursivo (79). Se trata de un desplazamiento que opera entre la materia y los saberes. El libro se enfoca en la situación extraordinaria de la discapacidad que establece un lugar privilegiado desde donde se redefinen los puntos de vista, especialmente en el capítulo 2, al referirse a los cuentos de los ecuatorianos Pablo Palacios y Jorge Velasco Mackenzie, donde el principio del reflejo entre los personajes siameses pone en tela de duda la legitimidad del poder patriacal y de sus normatividades. Pero sobre todo en el último capítulo, donde el testimonio de Gabriela Brimmer posibilitado por Elena Poniatowska y la versión filmográfica de Luis Mandoki, se presenta como zona de tensión donde la resistencia a las limitaciones del cuerpo termina por articular un desafío radical a nuestros modos de estructurar la realidad.\",\"PeriodicalId\":42695,\"journal\":{\"name\":\"HISPANOFILA\",\"volume\":\"164 1\",\"pages\":\"102 - 106\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2012-05-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2012.0004\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISPANOFILA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/hsf.2012.0004\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2012.0004","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
保持原样。因此,表演是一种反殖民主义的手段,将他者的表演作为一种方式,以解决在现代主义者编年史中已经提到的高加索种族中心主义的未解决的问题。另一种途径是马里奥·贝拉拉蒂的作品,在第五章中分析,这位墨西哥作家的东方主义实践并不完全符合爱德华·赛德的批评暗示西方对非西方文化的一种统治形式的异域化模式。安特比质疑东西方的二元性,提出了一种地缘政治历史的重新想象,这种历史产生于在跨国代表中流通的各种其他实体之间的相遇。因此,不同的身体是一个文本综合体,它远没有屈服于被驱逐的条件或停留在淫秽的场景中,它成功地挑战了支持伦理、美学和认识论秩序的范式。在第2章和第3章中,安特比将残疾作为一种坚持其物质性的条件来处理,但作为一种隐喻。因此,身体的他者也是这个词最激进意义上的诗意行为。安特比谈到了身体和文本或话语之间的桥梁(79)。它是物质和知识之间的一种位移。这本书是侧重于特别残疾情况,规定一个特权自的地方重新确定的观点,特别是在第二章,在谈到厄瓜多尔Pablo宫殿和Jorge Velasco Mackenzie故事角色之间,那里的原则,反映了臀部怀疑patriacal及其normatividades权力的合法性受到质疑。但是在最后一章,Gabriela布里默的证词使Elena Poniatowska版本filmográfica Luis Mandoki介绍了作为该地区紧张,限制身体完成耐药性表达一个激进的挑战我们的表达方式的现实。
Revolución poética y modernidad periférica: ensayos de poesía hispanoamericana (review)
ficado como tal. El performance es entonces un dispositivo anticolonialista que devuelve la escenificación del otro como una forma de saldar las cuentas pendientes con el etnocentrismo caucásico ya aludido en las crónicas de los modernistas. Otra ruta toma el trabajo de Mario Bellatín analizado en el capítulo cinco, donde el orientalismo practicado desde este autor mexicano no se ajusta precisamente al esquema de la exotización que en la crítica de Edward Said implica una forma de dominación de occidente sobre las culturas no occidentales. Antebi problematiza el binomio occidente-oriente para proponer una reimaginación de la historia geopolítica que surja del encuentro entre las diversas otredades que circulan en las representaciones transnacionales. El cuerpo diferente es entonces un complejo textual que lejos de someterse a una condición desahuciada o de mantenerse en el escenario de lo obsceno, logra poner en cuestión los paradigmas que sostienen los órdenes éticos, estéticos y epistemológicos. En los capítulos 2 y 3, Antebi aborda el tema de la discapacidad como una condición que insiste en mantenerse en su materialidad, pero que como tal no deja de constituirse en una metáfora. De esta manera, la alteridad del cuerpo también es acción poética en la acepción más radical del término. Antebi habla de un puente entre el cuerpo y lo textual o discursivo (79). Se trata de un desplazamiento que opera entre la materia y los saberes. El libro se enfoca en la situación extraordinaria de la discapacidad que establece un lugar privilegiado desde donde se redefinen los puntos de vista, especialmente en el capítulo 2, al referirse a los cuentos de los ecuatorianos Pablo Palacios y Jorge Velasco Mackenzie, donde el principio del reflejo entre los personajes siameses pone en tela de duda la legitimidad del poder patriacal y de sus normatividades. Pero sobre todo en el último capítulo, donde el testimonio de Gabriela Brimmer posibilitado por Elena Poniatowska y la versión filmográfica de Luis Mandoki, se presenta como zona de tensión donde la resistencia a las limitaciones del cuerpo termina por articular un desafío radical a nuestros modos de estructurar la realidad.
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.