{"title":"jose maria de Carnerero和nicolas bohl de Faber:对卡尔德龙争论的两个独特贡献","authors":"Marta Manrique Gómez","doi":"10.1353/hsf.2010.0016","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el largo y acalorado debate que despierta en los distintos sectores de la opinión pública la recepción de Calderón de la Barca, una de las figuras literarias más representativas del Siglo de Oro español, no debe entenderse únicamente como un mero incidente literario en el que parece que lo que se discute es la simple cuestión de si las obras del Barroco y, consecuentemente, las de Calderón, respetan las tres unidades dramáticas en clara consonancia con la regla aristotélica. Aunque es cierto que esta dimensión literaria reaparece continuamente en la polémica calderoniana, también es cierto que, ligadas ineludiblemente a ella, se encuentran otras dimensiones no tan estudiadas, pero sí de igual importancia, que deben ser analizadas para entender la complejidad de las múltiples realidades ideológicas del debate. En particular, me interesa aquí la dimensión relacionada con el proceso de formación de la identidad nacional española y, más en concreto, la parte que incluye el intento de iconización de la figura de Calderón a partir de postulados que, en palabras de Pérez Magallón, están continuamente teñidos de “connotaciones conservadoras, católicas, intolerantes y xenófobas” (277). Así, una dimensión particular de la polémica, o mejor dicho de la recepción calderoniana, en la que está en juego la elaboración de un conjunto de valores con los que se quiere identificar el nombre de Calderón, es la relacionada con el proceso histórico de formación de la identidad nacional española. En este contexto, las distintas aportaciones crítico-literarias de los siglos XVIII y","PeriodicalId":42695,"journal":{"name":"HISPANOFILA","volume":"159 1","pages":"11 - 22"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2012-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2010.0016","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"José María de Carnerero y Nicolás Böhl de Faber: Dos contribuciones singulares a la polémica calderoniana\",\"authors\":\"Marta Manrique Gómez\",\"doi\":\"10.1353/hsf.2010.0016\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el largo y acalorado debate que despierta en los distintos sectores de la opinión pública la recepción de Calderón de la Barca, una de las figuras literarias más representativas del Siglo de Oro español, no debe entenderse únicamente como un mero incidente literario en el que parece que lo que se discute es la simple cuestión de si las obras del Barroco y, consecuentemente, las de Calderón, respetan las tres unidades dramáticas en clara consonancia con la regla aristotélica. Aunque es cierto que esta dimensión literaria reaparece continuamente en la polémica calderoniana, también es cierto que, ligadas ineludiblemente a ella, se encuentran otras dimensiones no tan estudiadas, pero sí de igual importancia, que deben ser analizadas para entender la complejidad de las múltiples realidades ideológicas del debate. En particular, me interesa aquí la dimensión relacionada con el proceso de formación de la identidad nacional española y, más en concreto, la parte que incluye el intento de iconización de la figura de Calderón a partir de postulados que, en palabras de Pérez Magallón, están continuamente teñidos de “connotaciones conservadoras, católicas, intolerantes y xenófobas” (277). Así, una dimensión particular de la polémica, o mejor dicho de la recepción calderoniana, en la que está en juego la elaboración de un conjunto de valores con los que se quiere identificar el nombre de Calderón, es la relacionada con el proceso histórico de formación de la identidad nacional española. En este contexto, las distintas aportaciones crítico-literarias de los siglos XVIII y\",\"PeriodicalId\":42695,\"journal\":{\"name\":\"HISPANOFILA\",\"volume\":\"159 1\",\"pages\":\"11 - 22\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2012-10-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1353/hsf.2010.0016\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"HISPANOFILA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/hsf.2010.0016\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"HISPANOFILA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/hsf.2010.0016","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
José María de Carnerero y Nicolás Böhl de Faber: Dos contribuciones singulares a la polémica calderoniana
A lo largo de los siglos XVIII y XIX, el largo y acalorado debate que despierta en los distintos sectores de la opinión pública la recepción de Calderón de la Barca, una de las figuras literarias más representativas del Siglo de Oro español, no debe entenderse únicamente como un mero incidente literario en el que parece que lo que se discute es la simple cuestión de si las obras del Barroco y, consecuentemente, las de Calderón, respetan las tres unidades dramáticas en clara consonancia con la regla aristotélica. Aunque es cierto que esta dimensión literaria reaparece continuamente en la polémica calderoniana, también es cierto que, ligadas ineludiblemente a ella, se encuentran otras dimensiones no tan estudiadas, pero sí de igual importancia, que deben ser analizadas para entender la complejidad de las múltiples realidades ideológicas del debate. En particular, me interesa aquí la dimensión relacionada con el proceso de formación de la identidad nacional española y, más en concreto, la parte que incluye el intento de iconización de la figura de Calderón a partir de postulados que, en palabras de Pérez Magallón, están continuamente teñidos de “connotaciones conservadoras, católicas, intolerantes y xenófobas” (277). Así, una dimensión particular de la polémica, o mejor dicho de la recepción calderoniana, en la que está en juego la elaboración de un conjunto de valores con los que se quiere identificar el nombre de Calderón, es la relacionada con el proceso histórico de formación de la identidad nacional española. En este contexto, las distintas aportaciones crítico-literarias de los siglos XVIII y
期刊介绍:
HISPANÓFILA appears three times a year. The journal accepts essays on any literary, linguistic, or cultural topic dealing with the Spanish and Portuguese-speaking worlds. Articles may be written in English, Spanish, or Portuguese but cannot exceed 25 type-written pages. Previously published work and work under consideration by other journals should not be submitted.