{"title":"上皮内和侵袭性阴道肿瘤","authors":"P. Floerchinger , D. Thibouw , R. Ramanah","doi":"10.1016/S1634-7080(23)47645-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Los tumores de la vagina intraepiteliales e invasivos son raros. La clasificación de los tumores intraepiteliales vaginales se modificó en 2014 y en la actualidad se habla de lesiones vaginales intraepiteliales de alto y de bajo grados. Por analogía con el cuello del útero, la mayoría de las lesiones se relacionan con la persistencia de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). Las lesiones intraepiteliales de bajo grado pueden vigilarse, mientras que las de alto grado deben tratarse de forma conservadora (láser, resección quirúrgica, tratamiento farmacológico). Los cánceres de la vagina constituyen el 1-2% de los cánceres de las vías genitales femeninas. En el 85% de los casos, son carcinomas epidermoides. Las otras etiologías son más raras. El principal factor de riesgo es la persistencia de una infección por serotipos oncogénicos de VPH. El diagnóstico y la estadificación son principalmente clínicos, pero pueden completarse mediante una resonancia magnética (RM) y una tomografía por emisión de positrones acoplada a la tomografía computarizada (PET-TC). Los tratamientos dependen del estadio tumoral, de la edad de la paciente y del tipo histológico. La cirugía está indicada para los estadios clínicos iniciales, mientras que en los estadios más avanzados (lo que corresponde a la mayoría de los casos), se debe recurrir a la radioquimioterapia concomitante seguida de la braquiterapia. El pronóstico de estos cánceres depende esencialmente del estadio en el momento del diagnóstico. La prevención primaria mediante la vacunación contra el VPH parece prometedora.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"23 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tumores de la vagina intraepiteliales e invasivos\",\"authors\":\"P. Floerchinger , D. Thibouw , R. Ramanah\",\"doi\":\"10.1016/S1634-7080(23)47645-8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Los tumores de la vagina intraepiteliales e invasivos son raros. La clasificación de los tumores intraepiteliales vaginales se modificó en 2014 y en la actualidad se habla de lesiones vaginales intraepiteliales de alto y de bajo grados. Por analogía con el cuello del útero, la mayoría de las lesiones se relacionan con la persistencia de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). Las lesiones intraepiteliales de bajo grado pueden vigilarse, mientras que las de alto grado deben tratarse de forma conservadora (láser, resección quirúrgica, tratamiento farmacológico). Los cánceres de la vagina constituyen el 1-2% de los cánceres de las vías genitales femeninas. En el 85% de los casos, son carcinomas epidermoides. Las otras etiologías son más raras. El principal factor de riesgo es la persistencia de una infección por serotipos oncogénicos de VPH. El diagnóstico y la estadificación son principalmente clínicos, pero pueden completarse mediante una resonancia magnética (RM) y una tomografía por emisión de positrones acoplada a la tomografía computarizada (PET-TC). Los tratamientos dependen del estadio tumoral, de la edad de la paciente y del tipo histológico. La cirugía está indicada para los estadios clínicos iniciales, mientras que en los estadios más avanzados (lo que corresponde a la mayoría de los casos), se debe recurrir a la radioquimioterapia concomitante seguida de la braquiterapia. El pronóstico de estos cánceres depende esencialmente del estadio en el momento del diagnóstico. La prevención primaria mediante la vacunación contra el VPH parece prometedora.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100415,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Cirugía General\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"Pages 1-8\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Cirugía General\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708023476458\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía General","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708023476458","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los tumores de la vagina intraepiteliales e invasivos son raros. La clasificación de los tumores intraepiteliales vaginales se modificó en 2014 y en la actualidad se habla de lesiones vaginales intraepiteliales de alto y de bajo grados. Por analogía con el cuello del útero, la mayoría de las lesiones se relacionan con la persistencia de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH). Las lesiones intraepiteliales de bajo grado pueden vigilarse, mientras que las de alto grado deben tratarse de forma conservadora (láser, resección quirúrgica, tratamiento farmacológico). Los cánceres de la vagina constituyen el 1-2% de los cánceres de las vías genitales femeninas. En el 85% de los casos, son carcinomas epidermoides. Las otras etiologías son más raras. El principal factor de riesgo es la persistencia de una infección por serotipos oncogénicos de VPH. El diagnóstico y la estadificación son principalmente clínicos, pero pueden completarse mediante una resonancia magnética (RM) y una tomografía por emisión de positrones acoplada a la tomografía computarizada (PET-TC). Los tratamientos dependen del estadio tumoral, de la edad de la paciente y del tipo histológico. La cirugía está indicada para los estadios clínicos iniciales, mientras que en los estadios más avanzados (lo que corresponde a la mayoría de los casos), se debe recurrir a la radioquimioterapia concomitante seguida de la braquiterapia. El pronóstico de estos cánceres depende esencialmente del estadio en el momento del diagnóstico. La prevención primaria mediante la vacunación contra el VPH parece prometedora.